Ir al contenido principal

spotify

¡Distopías! Fahrenheit 451, de Ray Bradbury

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!!

En esta reseña entre semana, les traigo mis impresiones de una de las obras cumbres de la distopía, con una vigencia que sorprende por la cantidad de aciertos del autor.

Para no hacer muy larga la entrada, vamos a pasar directamente a la ficha del autor.


El autor:

RAY DOUGLAS BRADBURY (Waukegan, Illinois, 22 de agosto de 1920 - Los Ángeles, California, 5 de junio de 2012). Escritor estadounidense de misterio del género fantástico, terror y ciencia ficción. Principalmente conocido por su obra Crónicas marcianas (1950) y la novela distópica Fahrenheit 451 (1953).

Ray Bradbury nació el 22 de agosto de 1920 en Waukegan, Illinois. Su familia se mudó varias veces desde su lugar de origen hasta establecerse finalmente en Los Ángeles en 1934. Bradbury fue un ávido lector en su juventud además de un escritor aficionado. No pudo asistir a la universidad por razones económicas. Para ganarse la vida, comenzó a vender periódicos. Posteriormente se propuso formarse de manera autodidacta a través de libros, comenzando a realizar sus primeros cuentos. Sus trabajos iniciales los vendió a revistas, a comienzos del año 1940.

Ha trabajado también como argumentista y guionista en numerosas películas y series de televisión, entre las que cabe destacar su colaboración con John Huston en la adaptación de Moby Dick para la película que éste dirigió en 1956.

Existe un asteroide llamado 9766 Bradbury en su honor.


La obra.

Sinopsis:

Fahrenheit 451: la temperatura a la que el papel se enciende y arde.

Guy Montag es un bombero y el trabajo de un bombero es quemar libros, que están prohibidos porque son causa de discordia y sufrimiento. El Sabueso Mecánico del Departamento de Incendios, armado con una letal inyección hipodérmica, escoltado por helicópteros, está preparado para rastrear a los disidentes que aún conservan y leen libros.

Como 1984, de George Orwell, como Un mundo feliz, de Aldous Huxley, Fahrenheit 451 describe una civilización occidental esclavizada por los medios, los tranquilizantes y el conformismo. La visión de Bradbury es asombrosamente profética: pantallas de televisión que ocupan paredes y exhiben folletines interactivos; avenidas donde los coches corren a 150 kilómetros por hora persiguiendo a peatones; una población que no escucha otra cosa que una insípida corriente de música y noticias transmitidas por unos diminutos auriculares insertados en las orejas.


Opinión personal:

“—Déjame tranquila —dijo Mildred—. Yo no he hecho nada.

—¡Dejarte tranquila! Esto está muy bien, pero, ¿cómo puedo dejarme tranquilo a mí mismo? No necesitamos que nos dejen tranquilos. De cuando en cuando, precisamos estar seriamente preocupados. ¿Cuánto tiempo hace que no has tenido una verdadera preocupación? ¿Por algo importante, por algo real?”


Esta novela contiene un prefacio, más otras tres partes sin subdivisión de capítulos. Cuando ví esto (acostumbrada como estoy a leer capítulos completos) me sorprendió, pero no es nada que sea tan grave. En realidad, se siente más como si cada una de esas partes fueran la típica subdivisión que traen las tramas de los libros: introducción, nudo y desenlace. En la parte que sería la introducción, aquí se nos presenta al protagonista, con su entorno y como se desenvuelve en el mundo distópico. Se le presenta el punto de quiebre y lo que lleva al protagonista a revelarse.

La segunda parte es más como un cuadro de cómo es que él logra romper las cadenas.

El desenlace… bueno, es un poco esperanzador, casi como si fuera precursora esta novela de las distopías juveniles de ahora.

Publicado como folletín y luego como volumen en 1953 en los Estados Unidos, Fahrenheit 451 es una distopía, una ficción que presenta un mundo futuro totalmente negativo.

La historia es la de Montag, un bombero. Vive en una época y en un lugar indeterminado, en una sociedad uniforme donde la felicidad de la población es primordial y está centrada en las pantallas, omnipresentes en todos los hogares. Un único peligro amenaza la plenitud de los seres humanos: los libros, que provocan sentimientos nefastos y pensamientos negativos. Montag y sus compañeros se encargan de quemarlos: 451 es, en grados Fahrenheit, la temperatura a la que arde el papel (232.778ºC).


Datos importantes: 

– Fahrenheit 451 se escribió durante la primera edad de oro de la ciencia ficción en los Estados Unidos (1920-1950). Además, Bradbury está considerado uno de los maestros del género, aunque no reivindique su pertenencia a la esfera de influencia (sólo considera a Fahrenheit 451 una novela de ciencia ficción: sus otros textos se acercan más a la fantasía).

– Fahrenheit 451 es una novela de anticipación y una distopía: el autor imagina una sociedad posible, pero en absoluto ideal. En su texto se puede ver una crítica de la sociedad de su tiempo, de nuestra sociedad y de lo que arriesgamos a hacer. Este relato se puede comparar con textos como Un mundo feliz de Aldous Huxley, o 1984 de George Orwell.

– Bradbury publicó su novela en 1953, en una época en la que, en Estados Unidos, el senador McCarthy (1908-1957) iniciaba una cacería de brujas contra los comunistas y, de modo más amplio, contra los intelectuales. En este principio de guerra fría, un pensamiento único dominaba, donde la delación (apoyada por la paranoia del ambiente) se estimula para preservar la paz y la tranquilidad nacionales, como en la novela de Bradbury.


Fue entonces cuando ocurrió la segunda gran novedad. Un joven editor de Chicago, escaso de dinero pero visionario, vio mi manuscrito y lo compró por cuatrocientos cincuenta dólares, que era todo lo que tenía. Lo publicaría en los número dos, tres y cuatro de la revista que estaba a punto de lanzar.

El joven era Hugh Hefner. La revista era Playboy, que llegó durante el invierno de 1953 a 1954 para escandalizar y mejorar el mundo. El resto es historia.


– La intriga se sitúa en un lugar y en una época indeterminadas, pero hace pensar en un futuro próximo en el que se encuentran muchos objetos que nos rodean en la actualidad como las pantallas, el metro, etc.

La censura es el mecanismo más natural en los gobiernos totalitarios. En Fahrenheit 451 la censura se aplica hasta el extremo, puesto que afecta a todos los libros, sean los que sean. Más que un contenido es un medio, un medio de expresión (el mismo que simboliza la cultura y el desarrollo de la humanidad) el que se cuestiona. El hecho de que los libros se quemen recuerda la práctica de los autos de fe. Surgieron en la Edad Media y consistían en incendiar las obras consideradas heréticas o paganas. En la inquisición, el auto de fe por analogía designa la condena a la hoguera de los acusados de supuesta herejía.

Más recientemente, los nazis también emplearon grandes autos de fe desde 1933 en numerosas ciudades alemanas (en principio Berlín, luego Dresde, Bremen, Fráncfort, Múnich, etc). Se destruyeron todos los libros cuyos autores eran disidentes o judíos en gigantescas hogueras en honor al régimen de Hitler (jefe del Estado alemán, 1889-1945). Las obras de Karl Marx (teórico del socialismo y revolucionario alemán, 1818-1883), Sigmund Freud (médico austríaco, fundador del psicoanálisis, 1856-1939), Heinrich Mann (escritor alemán, 1871-1950), Stefan Zweig (escritor austríaco, 1881-1942) o Bertolt Brecht (poeta y autor dramático alemán, 1896-1956) en particular pasaron por las llamas.

Algo parecido sucedió aquí en Argentina. La Universidad Nacional de Luján fue clausurada durante la última dictadura cívico-eclesiástico-militar. La leyenda cuenta que cuando el ministro de educación visitó la sede central, preguntó donde estaban las armas y el rector contestó “En la biblioteca”.

En pocas palabras más, es un libro indispensable para todo aquel que quiera introducirse en la distopía clásica.

Lo único malo que yo le veo es que no llega a desarrollar a los personajes: Montag es impulsivo y todo lo que hace es por ese solo rasgo, Millie(su esposa) es una mujer insulsa que vive embobada por la tecnología que la rodea, Faber es un erudito intelectual que solo actúa cuando Montag le pide ayuda, el jefe de bomberos es un letrado que trabaja de evitar que los demás piensen, lo que le termina llevando a la muerte.


La nota es 8/10 (4/5 ✨), porque creo que daba para más, si se hacía más trabajo en los personajes, pero no se puede negar lo fundacional que es este libro.



Y, como esto es todo, me despido.

Hasta la próxima reseña.

Chaíto!!


Comentarios

Lo + visto

Boys of Tommen parte 1

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! IA Image Esta semana, la reseña viene con un poco de retraso, porque quería hacer bien el análisis de estos dos libros. El esquema de esta entrada va a ser de la siguiente manera: Antes de la opinión de Binding y Kipping 13, vamos a pasar por la ficha de la autora, más un breve disclaimer para ubicarnos en lo que es este fenómeno booktoker de Los chicos de Tommen, además de compartir con ustedes algo que me sorprendió de la autora al pasar por su página. Antes, eso sí, debo hacer la alerta de spoiler. La autora. Chloe Walsh es la autora superventas del New York Times y USA Today de la serie «Los chicos de Tommen», que alcanzó una enorme popularidad en TikTok, Goodreads y Amazon. Lleva más de una década escribiendo y publicando novelas románticas contemporáneas para adultos jóvenes y adultos. Su serie «Tommen» se ha traducido a numerosos idiomas y ha cosechado un gran éxito de ventas en varios países. Chloe se centra en la salud ...

Libros de Romance. Nivel principiante.

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! La intención de esta entrada era hacer una lista sobre novelas románticas, porque en el club de lectura (ya que se está armando una especie de cooperativa lectora) vamos a organizar un subgrupo o un mini club en el que los libros que se van a leer son de este género, siendo yo una de lxs moderadorxs de ese grupo.  La cosa es que, como mi herramienta más fiable para ayudarme en estos temas es YouTube, por la antigüedad que tiene con creadores de contenido de libros, decidí buscar ahí a ver si había videos donde dividieron los libros de romance entre “principiante”, “intermedio” y “avanzado” ¿y con qué me topé? ¡casi ningún vídeo sobre romance para principiantes! ¡Ningún vídeo que explique las distintas categorías en las que se pueden dividir los libros de Romance, nada! ¡Y miren que con esta división de “principiante”, “intermedio” y “avanzado” hay chorreras de videos sobre clásicos, fantasía, terror, suspenso, etcétera! ¡Per...

Zona escritores: el Boom latinoamericano

Hola a todos queridos escritores!!! Hoy, en la sección géneros de zona escritores, les vengo a hablar de un fenómeno literario que, si bien se dio en una época determinada, está más que nada asociado a un género literario en particular que se desprende de la fantasía, pero al mismo tiempo del costumbrismo. En otras palabras, esta sección de zona escritores no va a ser ser de un género que ustedes pueden replicar, pero sí va a hablar de autores de los que pueden aprender.  Pero vamos a ir por partes:  Contexto histórico  De qué se trató el Boom latinoamericano  Autores destacados  Influencias  Actualidad. Contexto histórico.  Los 60 y 70 del siglo pasado ¡Qué cambalache! Tan solo miren esta cronología  1960: (mundo) surgimiento de la segunda ola del movimiento feminista y nacimiento del movimiento hippie. 1961: (América) se instaura la democracia en Venezuela. Nueva constitución nacional. John F. Kennedy asume como presidente de EE.UU. (mundo) el n...

Reseña BL: Una perfecta confusión.

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! Hoy les traigo la reseña de un nuevo libro BL que, como aún ando retrasada con las reseñas, esta es publicada más o menos dos meses después de finalizada la lectura. Para no hacer larga la entrada aquí, iremos directo a la ifo de la autora y a la reseña. La autora: América Rodas nació en Chiapas, México. Su pasión por la escritura inició cuando escribía fanfictions en su cuaderno, pero no fue hasta 2015 que llegó a Wattpad con su primera novela ¡Señor, sí, señor!, a partir de entonces no deja de crear historias que enganchan a miles de lectores.  Además de amar la escritura, es una aficionada de las novelas juveniles, animes y mangas Boys Love. Su amor por las comedias románticas BL la llevó a escribir su segunda novela Una perfecta confusión, el primer libro de la #SerieConfusiones. En sus ratos libres disfruta escuchar las canciones de Louis Tomlinson, ver dramas coreanos en Netflix y pasar tiempo con su familia. Asimismo,...