Ir al contenido principal

spotify

Última reseña del año: La noche de la Usina.

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!!

En esta última reseña del 2024 les traigo mi opinión de un libro argentino.

Para no hacer muy amplia la entrada, pasemos directamente a la ficha de autor.


El autor:

Cortesía: diario Clarín

EDUARDO SACHERI (Buenos Aires, 1967). Profesor y licenciado en Historia, ejerce la docencia universitaria y secundaria. Ganador del XIX Premio Alfaguara de novela por La noche de la usina (2016), ha publicado los libros de relatos Esperándolo a Tito y otros cuentos de fútbol (2000), Te conozco, Mendizábal y otros cuentos (2001), Lo raro empezó después. Cuentos de fútbol y otros relatos (2004), Un viejo que se pone de pie y otros cuentos (2007), La vida que pensamos. Cuentos de fútbol (2013); la antología Las llaves del reino (2015), y las novelas Aráoz y la verdad (2008), El secreto de sus ojos (2005), Papeles en el viento (2011) y Ser feliz era esto (2014). Colabora en diarios y revistas nacionales e internacionales.

El secreto de sus ojos fue llevada al cine por Juan José Campanella y obtuvo, entre otros premios, el Oscar a la mejor película extranjera, su guión estuvo a cargo del propio Sacheri y de Campanella. Ambos volvieron a trabajar juntos en Metegol, cinta de animación en 3D, basada en un cuento de Roberto Fontanarrosa, que recibió el premio Goya a la mejor película de animación. Las narraciones de Sacheri han sido publicadas en medios gráficos de Argentina, Colombia y España, e incluidas por el Ministerio de Educación argentino en sus campañas de estímulo de la lectura. Su obra ha sido traducida a más de veinte idiomas.


La obra.

Sinopsis:

En un pueblo perdido de la provincia de Buenos Aires, muchas cosas están a punto de extinguirse. Durante la crisis económica de 2001 que desembocó en el corralito bancario, un grupo de vecinos se propone reunir el dinero necesario para llevar a cabo un proyecto que podría ser una salida de la decadencia y la pobreza. Pero en medio de la incautación general de los ahorros, sufren una estafa particular que los decide a recuperar lo perdido.

En esta novela Eduardo Sacheri narra la historia de esa merecida revancha de los perdedores, consumada en una noche legendaria y secreta que quedará en el recuerdo.

En un país sin justicia solo queda la revancha.

«Pampa y política, tiempos muertos de vida cotidiana y diálogos muy vivos, con un trasfondo crítico lleno de suspenso en el que la rabia fecunda es compatible con el humor más fresco.»



Opinión personal:

“En los minutos siguientes empieza a entender. Suena el teléfono y Perlassi supone que es Fontana. O Belaúnde. También podría ser Rodrigo. Pero no tiene ganas de atender. El ministro de Economía habla de que no se puede sacar plata de los bancos. Perlassi quiere decir algo pero la voz se le estrangula. Carraspea. No quiere que su mujer le escuche esa voz de pánico.

—¿Y cuánto dijo que se puede sacar por semana? —por fin lo dice con una voz más o menos entera.

—250 pesos. 1.000 pesos por mes —dice Silvia.”


Este libro contiene cuatro actos más un prólogo y un epílogo. 


El primer acto se titula un corazón que deja de latir y se divide en 16 capítulos. 

El segundo acto se titula alivio de luto y se divide en 21 capítulos. 

El tercer acto es Audrey siempre Audrey y contiene 28 capítulos.

El último acto se titula la noche de la usina y se divide en los últimos 27 capítulos. 

Pero además el epílogo se divide en cuatro partes. 

Esto da un total de más o menos 97 capítulos entre prólogo, las partes del epílogo y los capítulos que contienen los distintos actos.


Es un libro donde como argentino te podés sentir identificado. Todos los personajes tienen algo de esa argentinidad que nos caracteriza. Desde la mujer que le dice al marido que está cansada y quiere que él colabore con la casa, pasando por el propio marido que no le hace caso, hasta los dos amigos que se tiran chanzas porque uno es anarquista libertario amante de Alfonsín.

Pero también el pueblo- aunque ficticio- es muy argentino, porque es uno de esos pueblos que fundaron los inmigrantes, esos que son nuestros antepasados, y que con el paso del tiempo se fueron vaciando, ya sea porque dejaron de circular los trenes o porque la economía en la dictadura fue empobrecedora o porque simplemente las nuevas generaciones se fueron yendo hacia las ciudades para estudiar o para conseguir un trabajo mejor y no volvieron más, o si volvieron fue tal y como se fueron con una mano adelante y la otra atrás.

Pero también es la historia de un pueblo que en medio de una crisis económica que hundió al país en la más profunda miseria, busca salir adelante a pesar de todo y cuando son estafados sus habitantes, estos no encuentran otra salida más que vengarse de quien los estafó. 


No sé si alguien que no sea argentino pueda identificarse con esta historia, tampoco sé exactamente si alguien que no vivió la época en la que está situada esta historia pueda identificarse totalmente, pero sí sé que yo viví esa época y me siento bastante identificada con muchos de los personajes y muchas de las situaciones que viven esos personajes. 

Leí por ahí una reseña que decía que no sabía por qué este libro había ganado el premio Alfaguara pero que de todas maneras era un buen libro y bla bla bla bla bla… Y la verdad es que yo entiendo porque ganó ese premio, y es simplemente porque es un muy buen reflejo de lo que fue esa época y de lo que es la argentinidad (por argentinidad me refiero a ese sentimiento nacionalista que tiene el argentino en su ADN, que no se puede comparar con nada porque es una pasión que sentimos por nuestro propio país, y que solo alguien que vivió en Argentina puede entenderlo). Aunque es cierto que no inventó la rueda, ojo. Pero, de todas maneras, al final del libro está la explicación del jurado de porqué le dieron el premio, así que no entiendo tanto debate y cháchara.

Pero la historia no es solamente de venganza, o de argentinidad, es también la historia de los descendientes de esos inmigrantes que ven cómo sus hijos solo encuentran la salida a esa economía de mierda que teníamos en ese entonces en “completar el círculo”- como lo llamábamos por esa época-, salir de Argentina y viajar hacia ese país que expulsó a nuestros antepasados (Italia, España, Alemania,etc) y como estos descendientes que ven a sus hijos teniendo esa solución sienten que les fallaron a sus antepasados que los sacrificaron todo yéndose de sus patrias natales para darles un futuro a sus familias, y que esas familias vuelvan a ir hacia esos países que ellos dejaron es pagarles mal. 

Así mismo es la historia de dos robos: uno que ocurre al inicio y que es el que sucede justo cuando se implanta el corralito, mientras que el otro es del que trata toda la novela y, como sus perpetradores son los protagonistas, lográs empatizar con ellos y hasta te sentís parte del plan.


—Ajá. Sigo sin entender un carajo.

—Esperá. Esperá. Que ya llego al punto. Uno de los oficiales franceses se llama Marindelle.

—¿De nombre o de apellido?

—¡De apellido! ¿Cómo se va a llamar Marindelle de nombre?

—Y yo qué sé. No sé francés, Perlassi. ¿Vos sabés?

—No.

—¿Y entonces cómo sabés que es el apellido?

—Porque sí.[...]

Fontana, harto, considera que es el momento de intervenir:

—El ventral es un paracaídas de emergencia que llevan los tipos cuando se tiran. Si no se les abre el de la espalda, el que es una especie de mochila, abren ese. Es un paracaídas de emergencia, ¿entendés? El tipo escribe esa carta como diciendo: «Si me agarran, con esto capaz que me salvo».

—¿Y tanta vuelta me da para eso? —Belaúnde se encara con Perlassi—. Decime: «Lo de la topadora es para un caso de emergencia». Y listo. Y no tanto Marindelle, y los gladiadores…

—¿Qué gladiadores? ¿Qué gladiadores? ¡Centuriones!


La manera en que Sacheri escribe esta novela es atrapante, sencilla y campechana. Tiene modismos muy argentinos, por lo que si no los conocés, puede resultar un poco difícil, pero sin embargo es de las cosas que más me gustaron, porque es un relato distendido que te hace llorar así como reír con la misma facilidad.

Es una historia coral, con tantos personajes que es difícil de desentrañar.

Tenemos a perlassi y su hijo, a Hernán (hijo del dueño de una empresa de transporte), a Fontana, Belaúnde, al -digamos- ex colimba, y a los dos hermanos que se ganan el cariño de los demás pero nadie sabe el porqué.


Ellos son quienes quieren formar la cooperativa, pero terminan siendo una banda. Son los protagonistas, cada uno con su historia de fondo que vale la pena leer, que hacen más entretenida la lectura, porque cada uno tiene un motivo distinto para ser parte de la cooperativa y luego del plan de venganza. 


Si bien me resultó entretenida la lectura y siento que es un buen acercamiento a la literatura de Sacheri, la nota que le voy a dar revela que aún pudo ser mejor. 8/10 (4/5✨).

Y, como esto es todo, me despido.

Hasta la próxima reseña.

Que tengan una muy bella noche vieja y un muy mejor comienzo de 2025.

Chaíto!!


Comentarios

Lo + visto

Reseña BL: Una perfecta confusión.

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! Hoy les traigo la reseña de un nuevo libro BL que, como aún ando retrasada con las reseñas, esta es publicada más o menos dos meses después de finalizada la lectura. Para no hacer larga la entrada aquí, iremos directo a la ifo de la autora y a la reseña. La autora: América Rodas nació en Chiapas, México. Su pasión por la escritura inició cuando escribía fanfictions en su cuaderno, pero no fue hasta 2015 que llegó a Wattpad con su primera novela ¡Señor, sí, señor!, a partir de entonces no deja de crear historias que enganchan a miles de lectores.  Además de amar la escritura, es una aficionada de las novelas juveniles, animes y mangas Boys Love. Su amor por las comedias románticas BL la llevó a escribir su segunda novela Una perfecta confusión, el primer libro de la #SerieConfusiones. En sus ratos libres disfruta escuchar las canciones de Louis Tomlinson, ver dramas coreanos en Netflix y pasar tiempo con su familia. Asimismo,...

Un nuevo libro de Kingsbridge: Un mundo sin fin

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!!  En esta semana les traigo la reseña del tercer libro (en orden de publicación, cuarto en cronología) de la serie Kingsbridge.  Como ya es un libro avanzado en la serie, les dejaré en esta liga la biografía del autor y las reseñas precedentes. Queda de más aclarar que puede haber spoilers de los anteriores libros. Quedan avisados. Ahora sí, vamos a la reseña. Sinopsis: Dieciséis años después de la publicación de Los pilares de la Tierra, Ken Follett vuelve al fascinante mundo de Kingsbridge para presentar a sus lectores una magnífica saga épica marcada por el amor, la guerra y la peste en Un mundo sin fin. Los pilares de la Tierra narra los acontecimientos de la ciudad inglesa de Kingsbridge entre 1135 y 1174. Con Un mundo sin fin regresamos a Kingsbridge, pero 153 años después. El primer día de noviembre de 1327 cuatro niños escapan de la catedral de Kingsbridge para jugar en un bosque prohibido. Son, Gwenda, hija de u...

Una prueba de amor, o cómo hablar de discriminación.

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! Esta semana casi no hay reseña, ya que anduve tapada con un parcial domiciliario y casi olvido armar esta entrada. De todas maneras, va a ser una entrada cortita. Pero bueno, la reseña que les traigo esta semana es sobre el quinto libro de la serie de las guerreras Maxwell, de la española Megan Maxwell . Sin más dilación, vamos a la reseña. Sinopsis: La joven pelirroja Demelza nació fruto del amor entre una escocesa y un vikingo, algo que Urd, la mujer de este, nunca perdonará. Demelza, a la que todos llaman Pelirroja salvaje, creció con unos hermanastros que la adoraban y un padre que la veneraba. Urd, sin embargo, se la tiene jurada y, con la ayuda de un malvado vikingo llamado Viggo, urde un plan para destrozar el futuro de su hijastra. El padre de la joven, creyendo todo lo que se dice de ella, la obliga a casarse con Viggo, algo de lo que más tarde se arrepentirá y que, sin duda, marcará el resto de su vida. Una desgracia… ...

Especial de cartas: Lara Jean a Peter K

 ¡¡Hola mis queridxs amantes de la literatura!! Hoy les traigo un especial de cartas. Todos sabemos que el recurso de la carta es muy utilizado en la literatura, pero últimamente, con los relatos situados en la actualidad, ese recurso es cada vez más escaso, o se lo cambia por e-mails   o mensajes de texto. Por eso, quise rescatar una historia donde una adolescente actual escribe cartas (como si fuera el siglo pasado). Escribe cinco cartas de amor en el primer libro, pero en el segundo le escribe una al chico que es su “novio”. Destacaré las cartas que Lara Jean le escribe a Peter K, por lo menos dos (no se si hay más, porque recién voy por el capitulo 6 del segundo libro), personajes de “A todos los chicos de los que me enamoré” de Jenny Han. Carta 1: "Querido Peter K, Antes que nada, me rehúso a llamarte Kavinsky. Piensas que eres muy cool, haciendo que te llamen por tu apellido de repente. Para que sepas, Kavinsky suena al nombre de un hombre viejo con barba larga. ¿S...