Ir al contenido principal

spotify

¡¡Distopías!! Los testamentos.

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!!

En esta ocasión les traigo la reseña del segundo libro, que continúa la historia de un clásico.

Como siempre, para no hacer más larga la introducción, vamos a lo que nos trae.


La autora:

MARGARET ATWOOD. Nació el 18 de noviembre de 1939 en Ottawa y creció en el norte de Quebec, Ontario, y Toronto. Cursó estudios en las universidades de Toronto, el Radcliffe College y de Harvard. Su primer libro de poesía, «Double Persephone», se publicó en 1961. Fue profesora de literatura inglesa en diversas universidades canadienses (1964-1972) y lectora en la Universidad de Toronto (1972-1973). Ganó reconocimiento con «The Edible Woman» (1969), «Resurgir» (1972), «Lady Oracle» (1976), «Life Before Man» (1979) y «Ojo de gato» (1989). Autora de más de veinte libros de novelas, cuentos, poesía y crítica literaria. Interesada por el avance científico y, especialmente, la función renovadora del movimiento feminista en la sociedad, considera que la aportación más radical del feminismo es su esencia, «ayudar a las mujeres a confiar en sus posibilidades», como reflejan sus obras «Juegos de poder» (poesía), publicada en 1971 y una de las pioneras en este campo en su país, junto con

su ensayo «Second words» (1982). Ha sido galardonada con numerosos premios. Su novela «The Robber Bride» (1993), fue co-ganadora del «Premio Trillium» en 1994. El conjunto de su obra fue premiado con el «Premio internacional del Welsh Arts Councils» (1982). Ha residido en

Boston, Vancouver, Edmonton, Montreal, Berlín, Edimburgo, Londres y el sur de Francia. El 25 de junio de 2008 fue reconocida con el premio Príncipe de Asturias de las Letras 2008. La candidatura de Atwood llegó a las últimas rondas de votaciones del jurado junto a las del autor español Juan Goytisolo, el británico Ian McEwan y el albanés Ismail Kadaré. El premio está dotado con 50.000 euros y una escultura de Joan Miró.


Sinopsis:

En esta brillante secuela de El cuento de la criada, la aclamada autora Margaret Atwood responde a las preguntas que han cautivado a los lectores durante décadas.

«Subo y penetro en la oscuridad del interior; o en la luz.»

Cuando las puertas de la furgoneta se cerraron de golpe tras Offred al final de El cuento de la criada, los lectores no tenían forma de saber cuál iba a ser su futuro: la libertad, la prisión o la muerte.

Con la publicación de Los testamentos, la espera ha terminado.

Margaret Atwood recupera la historia quince años después de que Offred se adentrara en lo desconocido, con los testimonios asombrosos de tres narradoras del mundo de Gilead


Opinión personal:

“Espero que tengáis presente, además, que todos sentimos nostalgia del cariño que hemos conocido en la niñez, por aberrantes que puedan

parecerles a otros las condiciones que rodearon esa infancia. Coincido con vosotros en que Gilead debería desaparecer —hay demasiadas injusticias allí, demasiada falsedad y demasiadas ofensas a la voluntad de Dios—, pero tendréis que concederme un poco de espacio para llorar por las cosas buenas que se perderán.”


Este libro contiene 71 capítulos divididos en 27 partes, más un epígrafe y un apartado llamado El decimotercer simposio.


La novela está contada a tres voces: Tía Lydia, Agnes y Daisy.


Agnes (o Testigo 369A) es la hija de uno de los comandantes de Gilead, siendo la voz que nos cuenta el día a día de las familias más importantes del régimen en la visión de las niñas que están destinadas a ser esposas y perpetuar ese sistema. Es a través de ella que vemos más en profundidad buena parte de lo que se nos contó en el libro anterior, e incluso más allá, contando la impunidad de los hombres y la debilidad de las mujeres ante los abusos.


Tía Lydia, por otro lado, es ese personaje que tanto odiamos en el cuento de la criada, y que acá nos muestra cómo fue que el sistema de este gobierno también a ella le lavó el cerebro. Con ella se nos cuenta el pasado de Gilead, cuando recién había sido derrocado el gobierno y se obligó a las mujeres a ser cómplices o morir. Denigrándolas, sometiéndolas a las más viles torturas y llevándolas hasta lo más animal del ser humano, todo para demostrar quién tenía el poder.


Daisy (Testigo 369B), es una adolescente cuya visión es la que más se parece (o lo intenta) a la de uno como lector, porque es la que más crítica el gobierno de Gilead. Ella es nacida en este régimen, pero criada fuera de él, en Canadá.


Amplía, aunque no mucho, el worldbuilding que se nos presentaba en el libro anterior: “En ese país mío ya desaparecido, la vida entró hace años en una espiral de decadencia. Las inundaciones, los incendios forestales, los tornados, los huracanes, las sequías, la escasez de agua, los terremotos. Exceso de esto, carencia de aquello. Las infraestructuras deterioradas, ¿por qué nadie desmanteló aquellos reactores nucleares antes de que fuese demasiado tarde? Caía la economía, caía el empleo, caía la tasa de natalidad.”

Aunque es cierto que es bastante raro que todo los desastres que suceden en Gilead no hayan pasado también en Canadá, la verdad es que eso puede ser un recurso de la autora para diferenciar Gilead del resto del mundo.

Además, también hace un mapeo de la situación en el mundo: Europa rechazando los refugiados (¿Cuando no?), Oceanía no siendo segura en su totalidad (de nuevo¿Cuando no?), sudamérica (la autora es mujer de poca fe) bajo dictaduras y Texas como estado independiente, peleando contra Gilead.


Sin embargo, todo este planteo que hace durante la primera mitad del libro queda bastante desdibujado en la segunda parte. 

A partir del momento en que los relatos de las tres narradoras confluyen, el libro se vuelve algo más tedioso. 

Da la sensación de que la autora no sabía cómo finalizar su libro y por eso junta a sus tres protagonistas en un momento demasiado apresurado. Aunque, he de admitir que no me esperaba la revelación, el plot twist que hay en esa parte.


Por todo esto es que la nota será 6/10 (3/5✨), porque como novela no es mala, la autora no perdió el toque y hasta es una buena secuela, pero todo el potencial se desperdicia llegando al final.




Y, como esto es todo, me despido.

Hasta la próxima reseña.

Chaíto!!


Comentarios

Lo + visto

Reseñando a Fontanarrosa I. El mundo ha vivido equivocado y otros cuentos

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! Una nueva semana de reseñas, esta vez de un compilado de cuentos con toque humorístico típico de los habitantes de la ciudad santafesina de Rosario (Argentina). Su autor era humorista gráfico, sin embargo este compendio no tiene todos cuentos de humor. En algunos hay drama cotidiano, absurdo, histórico…  Pero, para no hacer más larga la entrada, veamos la ficha de autor. El autor. ROBERTO FONTANARROSA, el Negro, humorista gráfico, escritor e hincha de Rosario Central, nació en Rosario (Argentina) el 26 de noviembre de 1944. Antes de los diez años conoció a su verdadero amor, la pelota. En 1968 publicó su primer chiste y comenzó a hacer la página de humor de la revista Boom . Luego colaboraría también con muchas otras publicaciones, entre ellas Clarín y su revista dominical, Viva . Además, trabajó con Les Luthiers en la creación de sus espectáculos y publicó tres novelas ( Best Seller , 1981; El área 18 , 1982; y La Gansa...

Especial de cartas: Lara Jean a Peter K

 ¡¡Hola mis queridxs amantes de la literatura!! Hoy les traigo un especial de cartas. Todos sabemos que el recurso de la carta es muy utilizado en la literatura, pero últimamente, con los relatos situados en la actualidad, ese recurso es cada vez más escaso, o se lo cambia por e-mails   o mensajes de texto. Por eso, quise rescatar una historia donde una adolescente actual escribe cartas (como si fuera el siglo pasado). Escribe cinco cartas de amor en el primer libro, pero en el segundo le escribe una al chico que es su “novio”. Destacaré las cartas que Lara Jean le escribe a Peter K, por lo menos dos (no se si hay más, porque recién voy por el capitulo 6 del segundo libro), personajes de “A todos los chicos de los que me enamoré” de Jenny Han. Carta 1: "Querido Peter K, Antes que nada, me rehúso a llamarte Kavinsky. Piensas que eres muy cool, haciendo que te llamen por tu apellido de repente. Para que sepas, Kavinsky suena al nombre de un hombre viejo con barba larga. ¿S...

Reseña de fantasía: La sombra de la noche.

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! Esta semana continuamos con las reseñas de la trilogía All Souls. Una historia que me mantuvo lo suficientemente enganchada como para que hiciera algo que desde la adolescencia no hacía: terminar un libro y empezar inmediatamente el libro que le sigue.  La reseña del primer libro y su ficha de autor aquí . Veamos que me pareció este. La Obra. Sinopsis: Una vez asumida su condición de bruja con poderes para viajar en el tiempo, la historiadora Diana Bishop está preparada para emprender un viaje al pasado en el que poder encontrar el Ashmole 782 completo, el manuscrito secreto cuyos poderes deben comprender para evitar el fin de la pacífica convivencia entre brujas, vampiros, daimones y humanos.  Su marido, el genetista Matthew Clairmont, la acompañará en esa búsqueda, pero viajar al pasado no es tan sencillo para un vampiro, y mucho menos a un pasado que ya vivió, donde su «yo» del pasado desempeñó un relevante papel en ...

Volviendo a Arrakis: reseña de Dios emperador de Dune

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! Esta semana les traigo la reseña del cuarto libro de la serie Dune.  Como hace mucho que no pasamos por esta historia, primero vamos a hacer la ficha de autor. El autor. FRANK PATRICK HERBERT fue un escritor estadounidense que nació en Tacoma, Washington, el 8 de octubre de 1920 y que falleció en el 11 de febrero de 1986. Tras estudiar en la Universidad de Washington tuvo varias profesiones, desde fotógrafo a cámara de televisión o pescador de ostras. Comenzó a publicar en los años 50, vendiendo artículos de relatos a revistas, hasta que en 1952 publicó su primer relato de ciencia ficción: ¿Está usted buscando algo? Cuatro años más tarde salió a la luz su primera novela, El dragón en el mar, conocida más tarde como Bajo presión. Pero no sería hasta 1965 cuando finalmente le llegó el éxito con la inauguración de la famosa serie Dune, donde presentaba un mundo imaginario con su propia política, ecología y estructura social. La...