Ir al contenido principal

spotify

Omertá: El último libro de Mario Puzo

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!!

Hoy les vengo a hablar de un libro escrito por Mario puzo,El último que escribió este autor.Pero antes de pasar a hablarles de este libro, Quisiera darles una definición sobre la palabra que da título a este libro, para así se puede entender los por qué de la venganza que llevan a cabo los personajes en este libro, si bien no explico eso en la reseña, si ustedes quieren leer este libro ( que se puede leer aparte del resto de la serie de la mafia, que de hecho solamente el primero y el segundo se tienen que leer como parte de una misma Saga) tienen que entender lo que significa la palabra que da nombre al libro y sentido a la historia. 

Pero entonces ¿ qué significa omertá? Según la IA de Google, Omertà es un código de honor y silencio que se originó en el sur de Italia. Este código prohíbe informar a las autoridades sobre actividades delictivas, y se considera un asunto que concierne a las personas implicadas.

Entre sus características podemos encontrar: 

- La omertà es un código de honor y conducta que se aplica en las organizaciones mafiosas. 

- La omertà prohíbe la cooperación con las autoridades, el gobierno o personas externas. 

- La omertà implica no hablar, bajo ninguna circunstancia, ni siquiera para defenderse de una acusación. 

- El precio por quebrar la omertà era la muerte.


Habiendo hecho toda esta aclaración y definición, Ahora sí pasemos a la reseña en sí, pasando primero por la ficha de autor. 


El autor.

Mejor les dejo el link a las otras reseñas, donde encontrarán la ficha de este autor.


La obra.

Sinopsis: 

En un último gesto de sensatez, Don Raymonde Aprile decide retirarse a tiempo del crimen organizado tras una existencia dedicada a la conquista implacable de este mundo, sus tres hijos han crecido ajenos a la vida oscura que él ha llevado, hasta

convertirse en miembros descendientes y de seguir de cerca al grupo de bancos internacionales que posee, Don Aprile ha decidido ceder el relevo al joven Astorre, a quien adoptó años atrás para formarlo y convertirlo en su mano derecha. Con Omertà, Mario Puzo se adentra por última vez en el mundo de la mafia y cierra con contundencia el círculo que inició con El Padrino.



Opinión personal:

“Estados Unidos había sabido atraer a millones de pobres trabajadores de todo el mundo para encomendarles el duro trabajo de la construcción de ferrocarriles, presas y edificios que se elevaran hasta el cielo. Ah, la estatua de la Libertad había sido un extraordinario rasgo de aquella genialidad. ¿Y acaso no había sido todo para bien? Cierto que se habían producido tragedias, pero eso formaba parte de la vida. ¿Acaso Estados Unidos no era el mayor cuerno de la abundancia que el mundo había conocido? ¿Acaso una pequeña injusticia no era un pequeño precio a cambio de todo aquello? Los individuos siempre se habían tenido que sacrificar en aras del progreso de la civilización y de la sociedad.”


Cuando leí la sinopsis de este libro, pensé que Puzo volvía a repetir fórmula, lo que no me dieron muchas ganas de leer este libro. Pero después recordé que en el anterior libro, el planteo que se nos hacía en la sinopsis era parecido a este y al primero, pero resultó ser que nada tenía que ver. 

Entonces, decidí darle una oportunidad a este. Y esas fueron mis expectativas: ver qué había hecho el autor en este libro. ¿Sería igual que el primero? O, por el contrario ¿Plantearía otro tipo de género con la mafia como fondo?


Y he aquí la respuesta: ni lo uno, ni lo otro. 

Es una novela de mafia, cuyo hilo conductor es la venganza. Nicole, Marc, Valerius y su primo Astorre se unen para descubrir quién asesinó a Don Aprile, padre de los tres primeros y “tío” del último.

Por otro lado, tenemos a Cilke, un agente del FBI que investiga lo mismo, pero tanto él tiene como parte de la lista de “cuidado” a Astorre y sus primos, como ellos lo tienen como uno de los sospechosos.


Durante el transcurso de la narración, el autor nos va soltando pistas de las conexiones entre personajes (no sobre quién o quienes mandaron el asesinato, ya que ello se resuelve en los primeros capítulos), haciendo que el lector se mantenga enganchado.


Los villanos (por ponerles algún nombre, ya que no se les puede llamar malos, porque ni el agente del FBI es bueno, a pesar de su moral respetable), ellos son lo más flojo de la novela, ya que cuando son presentados dejan mucho que desear y su desarrollo de personajes es igual de decepcionante.


Es por eso que mí opinión general de esta entrega es que es un buen libro, pero no tanto como podría haber sido. 

De hecho, me da la impresión que en esta serie, los libros impares son los buenos, mientras que los pares, no tienen un mal planteamiento, más fallan en ejecución.


Tiene una buena trama, personajes que, si bien no te va a importar demasiado lo que les pase, no dejan de estar muy bien construidos, y un buen enganche. No te mantiene todo el tiempo al borde del sillón, pero no deja de ser un buen libro, como para leerlo de forma independiente. Es por eso que, como forma parte de una serie, y por eso lo comparo con los demás, la nota es un buen 6/10 (3/5✨).


Y, como esto es todo, me despido.

Hasta la próxima reseña.

Chaíto!!


Comentarios

Lo + visto

Reseñando a Fontanarrosa I. El mundo ha vivido equivocado y otros cuentos

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! Una nueva semana de reseñas, esta vez de un compilado de cuentos con toque humorístico típico de los habitantes de la ciudad santafesina de Rosario (Argentina). Su autor era humorista gráfico, sin embargo este compendio no tiene todos cuentos de humor. En algunos hay drama cotidiano, absurdo, histórico…  Pero, para no hacer más larga la entrada, veamos la ficha de autor. El autor. ROBERTO FONTANARROSA, el Negro, humorista gráfico, escritor e hincha de Rosario Central, nació en Rosario (Argentina) el 26 de noviembre de 1944. Antes de los diez años conoció a su verdadero amor, la pelota. En 1968 publicó su primer chiste y comenzó a hacer la página de humor de la revista Boom . Luego colaboraría también con muchas otras publicaciones, entre ellas Clarín y su revista dominical, Viva . Además, trabajó con Les Luthiers en la creación de sus espectáculos y publicó tres novelas ( Best Seller , 1981; El área 18 , 1982; y La Gansa...

Especial de cartas: Lara Jean a Peter K

 ¡¡Hola mis queridxs amantes de la literatura!! Hoy les traigo un especial de cartas. Todos sabemos que el recurso de la carta es muy utilizado en la literatura, pero últimamente, con los relatos situados en la actualidad, ese recurso es cada vez más escaso, o se lo cambia por e-mails   o mensajes de texto. Por eso, quise rescatar una historia donde una adolescente actual escribe cartas (como si fuera el siglo pasado). Escribe cinco cartas de amor en el primer libro, pero en el segundo le escribe una al chico que es su “novio”. Destacaré las cartas que Lara Jean le escribe a Peter K, por lo menos dos (no se si hay más, porque recién voy por el capitulo 6 del segundo libro), personajes de “A todos los chicos de los que me enamoré” de Jenny Han. Carta 1: "Querido Peter K, Antes que nada, me rehúso a llamarte Kavinsky. Piensas que eres muy cool, haciendo que te llamen por tu apellido de repente. Para que sepas, Kavinsky suena al nombre de un hombre viejo con barba larga. ¿S...

Reseña de fantasía: La sombra de la noche.

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! Esta semana continuamos con las reseñas de la trilogía All Souls. Una historia que me mantuvo lo suficientemente enganchada como para que hiciera algo que desde la adolescencia no hacía: terminar un libro y empezar inmediatamente el libro que le sigue.  La reseña del primer libro y su ficha de autor aquí . Veamos que me pareció este. La Obra. Sinopsis: Una vez asumida su condición de bruja con poderes para viajar en el tiempo, la historiadora Diana Bishop está preparada para emprender un viaje al pasado en el que poder encontrar el Ashmole 782 completo, el manuscrito secreto cuyos poderes deben comprender para evitar el fin de la pacífica convivencia entre brujas, vampiros, daimones y humanos.  Su marido, el genetista Matthew Clairmont, la acompañará en esa búsqueda, pero viajar al pasado no es tan sencillo para un vampiro, y mucho menos a un pasado que ya vivió, donde su «yo» del pasado desempeñó un relevante papel en ...

Volviendo a Arrakis: reseña de Dios emperador de Dune

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! Esta semana les traigo la reseña del cuarto libro de la serie Dune.  Como hace mucho que no pasamos por esta historia, primero vamos a hacer la ficha de autor. El autor. FRANK PATRICK HERBERT fue un escritor estadounidense que nació en Tacoma, Washington, el 8 de octubre de 1920 y que falleció en el 11 de febrero de 1986. Tras estudiar en la Universidad de Washington tuvo varias profesiones, desde fotógrafo a cámara de televisión o pescador de ostras. Comenzó a publicar en los años 50, vendiendo artículos de relatos a revistas, hasta que en 1952 publicó su primer relato de ciencia ficción: ¿Está usted buscando algo? Cuatro años más tarde salió a la luz su primera novela, El dragón en el mar, conocida más tarde como Bajo presión. Pero no sería hasta 1965 cuando finalmente le llegó el éxito con la inauguración de la famosa serie Dune, donde presentaba un mundo imaginario con su propia política, ecología y estructura social. La...