Ir al contenido principal

spotify

booktag: Juzgar un libro por su portada

¡¡¡Hola a todos queridos amantes de los libros!!!

Otra vez Macarena con un booktag, que esta vez lo tenía hace bastante tiempo en el tintero y nunca lo sacaba relucir. 

Pero antes de empezar, pequeño disclaimer: 

Nunca se debe juzgar un libro por su portada, y no estoy hablando de la frase hecha, sino que me refiero a literalmente no se puede jugar un libro por su portada, ni a un autor por su nombre, ni nada que se le parezca. 

El libro puede tener una portada hermosísima y ser una bazofia, así como puede tener una portada horrible y ser una preciosa historia. 

Lo mismo pasa con los autores: que tengan nombres raros o preciosos no los define, no define su talento. 

Ahora sí, sin más dilación, pasemos al juego.

¿Cuál es la portada más bonita que hayas visto?

Dónde los árboles cantan.

Este libro es una fantasía escrita por Laura Gallego y es autoconclusiva. Trata sobre el empoderamiento y tiene un pequeño romance que es bonito, pero no es lo más importante. 

Es la historia de una joven noble doncella que es obligada a casarse con un invasor cuando el reino al que ella pertenece cae y su padre muere en batalla. 

Tras un tiempo en el que ella logra engañar a su marido y no acostarse con él y permanecer virgen, escapa del Castillo y va a parar a un bosque donde la van a refugiar una serie de rebeldes comandados por un ex hombre del anterior rey, qué había prometido al difunto padre de nuestra protagonista que la protegería en todo lo que pudiera por lo cual le enseña a sobrevivir en el bosque. 

Durante prácticamente todo el libro ella no deja de ser una persona un poco crédula, pero eso al final la termina ayudando. Y no diré más porque es una bonita historia que hay que leer.

Lo que sí, la hemos leído en el club de lectura y generó opiniones muy diversas, pero yo creo que es un libro que pueden leer a partir de los 12 o 13 años, y dependiendo del niño, con un poco de supervisión adulta.

¿Cuál es la portada más fea que hayas visto?

The Idea of you.

En este caso la portada le hace honor a la historia, y no me refiero a la nueva edición del libro que es la portada de la película (porque esa portada es preciosa y la película hizo un buen trabajo corrigiendo los errores de la novela).

Me refiero a la portada en la que aparece la imagen de una mujer caucásica vestida de blanco y rubia con unos anteojos con un tipo de efecto espejo, que hacen que la portada sea horrible. 

Más allá de la horripilante portada que tiene el libro, la historia A mí no me gustó, pero no solo por ser la historia de una mujer cuarentona que se enamora de un veinteañero, sino por lo mal relatada que estaba y lo insegura que era la mina para ser una persona de 40 años, haciendo que el que pareciera más grande fuera él y no ella.

¿Cuál es la portada más curiosa y/o rara que hayas visto?

Las portadas de Wilbur Smith. Solo puedo preguntar ¿por qué así?

¡Y miren que no he leído ningún libro de este autor! Tengo varios en mi biblioteca pero no he leído ninguno. 

Sin embargo siempre me llamaron la atención por lo curioso que son las portadas y siempre me pregunté el motivo por el cual hicieron ese tipo de portadas. No en mal sentido ni en plan ¡guau qué buenas portadas que son!, si no ¿Por qué necesariamente tenían que ser así?

¿Cuál es la portada que por una razón desconocida te llama la atención?

Oscuros.

A ver, vamos a describir la portada: fondo azul, con una especie de brisa o neblina, bosque en sombras (o así me lo parece) y una muchacha con un vestido dark sin breteles ni mangas, pelo largo oscuro, ella siendo de piel pálida y tapándose la cara como si estuviera sufriendo. ¿Me van a decir que eso no llama la atención? ¿Que no atrae?

¿Cuál es la portada más eficiente que hayas visto?

¿Qué recuerde ahora? Crepúsculo.

Vuelvo a lo mismo, vamos a describir la portada: 

Fondo negro, en el que solo se ven unas manos hacia abajo entrelazadas o más o menos, sosteniendo una manzana (que recordemos que la manzana es el fruto prohibido del jardín del Edén). A eso sumemosle que las letras del título están de tal manera que parece sangre chorreando. 

Efectivísimo.

¿Qué portadas de sagas te gustan más?

Magisterium. Eragon.

Las de Magisterium porque todo el tiempo te muestran el objeto mágico que van a utilizar en ese libro y a los protagonistas, ya sean solo Cal, Tamara y Aaron, como si también se le sumara Estrago (lobo de Cal) y Jasper. Cualquiera de las tapas de esa saga para mí son un golazo. 

En el caso de Eragon la única tapa que no me gusta es la de Legado, pero eso es porque creo que esa tapa la merecía otro dragón y no el que la obtuvo. 

Sin embargo la mayoría de las tapas son solamente un dragón que es el dragón “protagonista”del libro, todas salvo dos: el libro de relatos tiene un poco más de dibujo, mientras que el libro de Murtagh es Murtagh y su dragón.

¿Qué nombre de autor/a te gusta más?

Darlis Steffany.

Me parece un nombre precioso. 

Ella es venezolana y en su cuenta de Wattpad (creo que es ahí) aclara que ese es el nombre que aparece en su documento y no un nombre artístico. 

Pero más allá de su nombre ella también es una muy buena autora, muy dedicada a sus lectores.

¿Cuál es el nombre del autor/a que menos te gusta?

No es que no me guste, pero de todos los que se me ocurren, es el que menos me va: Suzanne Collins. Me resulta raro.

Es la autora de Los juegos del hambre y, si bien no debería haberlo hecho, en su momento cuando fui a leer por primera vez los libros tardé un poquito en leerlos porque me resultaba chocante el nombre de la autora y no sabía cómo pronunciarlo. 

Soy disléxica y tengo como un toc con las palabras difíciles, y tener que pronunciar el nombre de esta autora en voz alta me conflictuaba.

¿Cuál es el autor/a de un libro con el apellido más raro?

Andrzej Sapowski. Polaco el hombre.

No solo tiene un apellido raro sino que todo su nombre es raro, mirándolo desde el punto de vista hispano/occidental. 

Pero no solamente eso me hizo pensar en él para esta pregunta automáticamente, también el hecho de que sus personajes tengan nombres igual de raros. Porque ahora nos re suena Geralt de Rivia, Yennefer de Vengerberg, Jaskier el juglar, o la princesa Cirilla de Cintra, pero la verdad es que son nombres rarísimos.


Pues bien, con esta última pregunta finalizamos esta entrada, este juego y este booktag.

Si se animan a realizarlo los invito a que me compartan sus blogs en los que lo hagan o sus cuentas en los que lo hagan también. 

Les recuerdo que también pueden pasarse por mis redes sociales tengo Facebook, instagram, threads, tik tok, x, Wattpad, goodreads, Spotify (también Spotify por podcasters). Y si quieren pueden visitarme en mi cuenta de filmaffinity donde hago reseñas de adaptaciones de libros. 

Y, como esto es todo, me despido.

Hasta el próximo booktag.

Chaíto!!


Comentarios

Lo + visto

Reseñando a Fontanarrosa I. El mundo ha vivido equivocado y otros cuentos

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! Una nueva semana de reseñas, esta vez de un compilado de cuentos con toque humorístico típico de los habitantes de la ciudad santafesina de Rosario (Argentina). Su autor era humorista gráfico, sin embargo este compendio no tiene todos cuentos de humor. En algunos hay drama cotidiano, absurdo, histórico…  Pero, para no hacer más larga la entrada, veamos la ficha de autor. El autor. ROBERTO FONTANARROSA, el Negro, humorista gráfico, escritor e hincha de Rosario Central, nació en Rosario (Argentina) el 26 de noviembre de 1944. Antes de los diez años conoció a su verdadero amor, la pelota. En 1968 publicó su primer chiste y comenzó a hacer la página de humor de la revista Boom . Luego colaboraría también con muchas otras publicaciones, entre ellas Clarín y su revista dominical, Viva . Además, trabajó con Les Luthiers en la creación de sus espectáculos y publicó tres novelas ( Best Seller , 1981; El área 18 , 1982; y La Gansa...

Reseña de fantasía: La sombra de la noche.

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! Esta semana continuamos con las reseñas de la trilogía All Souls. Una historia que me mantuvo lo suficientemente enganchada como para que hiciera algo que desde la adolescencia no hacía: terminar un libro y empezar inmediatamente el libro que le sigue.  La reseña del primer libro y su ficha de autor aquí . Veamos que me pareció este. La Obra. Sinopsis: Una vez asumida su condición de bruja con poderes para viajar en el tiempo, la historiadora Diana Bishop está preparada para emprender un viaje al pasado en el que poder encontrar el Ashmole 782 completo, el manuscrito secreto cuyos poderes deben comprender para evitar el fin de la pacífica convivencia entre brujas, vampiros, daimones y humanos.  Su marido, el genetista Matthew Clairmont, la acompañará en esa búsqueda, pero viajar al pasado no es tan sencillo para un vampiro, y mucho menos a un pasado que ya vivió, donde su «yo» del pasado desempeñó un relevante papel en ...

Especial de cartas: Lara Jean a Peter K

 ¡¡Hola mis queridxs amantes de la literatura!! Hoy les traigo un especial de cartas. Todos sabemos que el recurso de la carta es muy utilizado en la literatura, pero últimamente, con los relatos situados en la actualidad, ese recurso es cada vez más escaso, o se lo cambia por e-mails   o mensajes de texto. Por eso, quise rescatar una historia donde una adolescente actual escribe cartas (como si fuera el siglo pasado). Escribe cinco cartas de amor en el primer libro, pero en el segundo le escribe una al chico que es su “novio”. Destacaré las cartas que Lara Jean le escribe a Peter K, por lo menos dos (no se si hay más, porque recién voy por el capitulo 6 del segundo libro), personajes de “A todos los chicos de los que me enamoré” de Jenny Han. Carta 1: "Querido Peter K, Antes que nada, me rehúso a llamarte Kavinsky. Piensas que eres muy cool, haciendo que te llamen por tu apellido de repente. Para que sepas, Kavinsky suena al nombre de un hombre viejo con barba larga. ¿S...

Volviendo a Arrakis: reseña de Dios emperador de Dune

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! Esta semana les traigo la reseña del cuarto libro de la serie Dune.  Como hace mucho que no pasamos por esta historia, primero vamos a hacer la ficha de autor. El autor. FRANK PATRICK HERBERT fue un escritor estadounidense que nació en Tacoma, Washington, el 8 de octubre de 1920 y que falleció en el 11 de febrero de 1986. Tras estudiar en la Universidad de Washington tuvo varias profesiones, desde fotógrafo a cámara de televisión o pescador de ostras. Comenzó a publicar en los años 50, vendiendo artículos de relatos a revistas, hasta que en 1952 publicó su primer relato de ciencia ficción: ¿Está usted buscando algo? Cuatro años más tarde salió a la luz su primera novela, El dragón en el mar, conocida más tarde como Bajo presión. Pero no sería hasta 1965 cuando finalmente le llegó el éxito con la inauguración de la famosa serie Dune, donde presentaba un mundo imaginario con su propia política, ecología y estructura social. La...