Ir al contenido principal

spotify

Reseña de club de lectura: El mapa de los anhelos, de Alice Kellen

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!!

Esta semana les traigo la reseña de un libro que hemos leído en el club de lectura, en el bimestre JUL-AGO, en el miniclub de romántica.

Primer libro que leo de Alice Kellen, y que ha sido una muy buena aproximación a esta autora.

Para no hacer más larga la entrada, vamos a la ficha de la autora, aunque me imagino que todos (o, al menos, la mayoría) conocen quien es.


La autora 

ALICE KELLEN nació en 1989 y actualmente reside en Valencia. Influida por sus padres, desde muy pequeña se interesó por la literatura y pronto comenzó a escribir sus propias historias. En sus ratos libres, le gusta estar con su familia y amigos, salir a practicar running y viajar. Además, se declara una apasionada de los animales, sobre todo de los gatos, el cine y las series de televisión. Es adicta al chocolate y a las visitas interminables a librerías.

Es autora de las novelas Sigue lloviendo, El día que dejó de nevar en Alaska y El chico que dibujaba constelaciones, que fueron todo un éxito de críticas. Es una enamorada de los gatos.


La obra.

Sinopsis:

¿Y si te diesen un mapa para descubrir quién eres?

¿Seguirías la ruta marcada hasta el final?

Imagina que estás destinada a salvar a tu hermana, pero al final ella muere y la razón de tu existencia se desvanece. Eso es lo que le ocurre a Grace Peterson, la chica que siempre se ha sentido invisible, la que nunca ha salido de Nebraska, la que colecciona palabras y ve pasar los días refugiada en la monotonía. Hasta que llega a sus manos el juego de El mapa de los anhelos y, siguiendo las instrucciones, lo primero que debe hacer es encontrar a alguien llamado Will Tucker, del que nunca ha oído hablar y que está a punto de embarcarse con ella en un viaje directo al corazón, lleno de vulnerabilidades y sueños olvidados, anhelos y afectos inesperados. Pero ¿es posible avanzar cuando los secretos comienzan a pesar demasiado? ¿Quién es quién en esta historia?


Opinión personal:

“Cuando tienes una hermana enferma aprendes a la fuerza a valerte por ti misma. No esperas que tus padres te lean cuentos antes de ir a dormir o que acudan a verte en la próxima competición de patinaje sobre hielo, porque probablemente estarán ocupados intentando que su otra hija no muera por culpa de una infección.”

 

La verdad es que no le tenía mucha fe a este libro, porque su premisa era del tipo de libros a los que normalmente les huyo. 

La cosa va así: Lucy era una chica que fue diagnosticada con cáncer y sus padres tuvieron otra hija cuya misión era salvarle la vida. Pero por complicaciones, Grace no pudo salvarle la vida a su hermana (el típico, más de lo que uno quisiera, caso de la enfermedad de un huésped rechazando el trasplante. Les juro que lo tenía en la punta de la lengua el nombre hasta que tuve que escribirlo).

Ahora, tanto ella como sus padres tienen que vivir con el dolor de la pérdida. Pero resulta que como Grace siempre asumió que había venido a este mundo para salvar a su hermana, ya no sabe cuál es su propósito en la vida. 

Hasta que un día su abuelo le entrega un paquete (hecho por Lucy) que ella debe entregar a otra persona (el enigmático Will) para que le ayude en el proceso de sanar, ese paquete contiene el mapa de los anhelos: una caja que contiene una pila de papelitos y cartas que son indicaciones para sanar. 

Ahora bien, apenas leí los primeros cuatro capítulos yo dije esto va a ser un bodrio porque no me banco a la protagonista ¡Que además es la narradora! Pero hete aquí la sorpresa, el capítulo 18 me destrozó.

Aun con todo lo malo que ya dije, lo cierto es que yo sí quería leer a esta autora. Es solo que cuando salió ella para que eligiéramos sus libros, la sinopsis de este era la que menos me llamaba, pero el club eligió y bueh, me zambullí aquí. 


La novela trata más sobre la pérdida y el duelo, que sobre el romance. Este último se da de una manera un tanto rari, pero queda opacado por la trama de Grace y sus padres tratando de seguir adelante y aprender a vivir con el dolor de la pérdida de la persona que era el corazón de la familia.

Porque, y lo voy a decir como dicen en una de esas pelis del estilo de este libro, Lucy era el sol y su familia son los planetas que orbitan a su alrededor. Una vez que una familia que tiene esa misma dinámica pierde al ser sobre el que orbitan los demas, la verdad es que el resto se pierde (y esto lo digo por experiencia propia), los que le sobreviven pierden el rumbo.


Eso es lo que pasa con la madre de Grace y Lucy, la cual es representada como alguien a quien la enfermedad de su hija mayor la cambió tan radicalmente (desde una persona que entraba en un salón y lo iluminaba a una mujer que no se maquilla, ni se peina, y ni siquiera sale de su casa si no es para acompañar a su hija) que su cambio provocó que su marido dejara de amarla y que hable de su amor en pasado (porque aun recuerda lo que fue amarla). 

En el caso de la historia de Will, si bien puedo entender por qué muchos se enojaron con la actitud de Grace hacia él cuando se entera, y también puedo entender porque a muchos le pareció de lo peor del libro, la verdad es que a mí la historia de Will me pareció interesante porque me intrigaba saber cómo él había conocido a Lucy y cómo es que Lucy podía confiar tanto en él para entregarle la responsabilidad de ayudar a su hermana a sanar por la pérdida de ella. La autora no innova para nada con respecto a eso, pero la verdad es que hoy en día cualquier historia es un reciclado de otras ideas. Nada es realmente original y sin embargo a mí me pareció bastante original que la autora incluyera a Will como alguien que también tiene que sanar y lo hace ayudando a Grace.

Además como que no hace falta ser multimillonario para entender que cada uno tiene capas con las que se esconde, sobre todo si el chico sufrió bullying y de adolescente lo cambian de escuela y de ciudad; y entonces siente que es una nueva oportunidad para transformarse, etc… porque eso es lo que hace Will, ese es el único pecado que comete Will y es un pecado que todos cometemos en algún momento (esconder tanto a su verdadero yo detrás de capas y capas y capas de armadura que ese verdadero yo termina medio moribundo), solo que Will termina sufriendo las consecuencias de sus actos de una manera bastante terrible.

“No es fácil regresar del dolor, ese lugar que imagino como la guarida de una araña en mitad de un bosque denso. El dolor posee cierto encanto porque puedes dejarte ir y todo lo demás se vuelve trivial, te sientes casi etérea y liviana al parar de luchar y aceptar el abrazo de la tristeza. Y es fácil desear permanecer en la telaraña balanceándote con suavidad, pero si lo haces, si decides quedarte, corres el riesgo de perderte la hermosura salvaje y apabullante del resto del bosque.”


De los demás personajes no hay mucho más para decir, ya que son necesarios para la trama, pero no aportan gran cosa realmente: el abuelo, Olivia, los padres y el jefe de Will, la amiga de la madre de Grace, el grupo de apoyo… el único que destaco de entre ellos es el padre de Grace, que también tiene que lidiar con el mismo dolor que la madre.

Para finalizar, una pequeña reflexión: este tipo de libros te abren en canal, te enseñan que el dolor de perder a un ser querido no se va nunca, pero también que aún con ese dolor se puede salir adelante (aunque sé por experiencia propia que es más fácil decirlo que hacerlo).

Ah, y el final del libro si que estuvo bonito. 8/10 (4/5 ✨).


Y, como esto es todo, me despido.

Hasta la próxima reseña.

Chaíto!!


Comentarios

Lo + visto

Reseñando a Fontanarrosa I. El mundo ha vivido equivocado y otros cuentos

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! Una nueva semana de reseñas, esta vez de un compilado de cuentos con toque humorístico típico de los habitantes de la ciudad santafesina de Rosario (Argentina). Su autor era humorista gráfico, sin embargo este compendio no tiene todos cuentos de humor. En algunos hay drama cotidiano, absurdo, histórico…  Pero, para no hacer más larga la entrada, veamos la ficha de autor. El autor. ROBERTO FONTANARROSA, el Negro, humorista gráfico, escritor e hincha de Rosario Central, nació en Rosario (Argentina) el 26 de noviembre de 1944. Antes de los diez años conoció a su verdadero amor, la pelota. En 1968 publicó su primer chiste y comenzó a hacer la página de humor de la revista Boom . Luego colaboraría también con muchas otras publicaciones, entre ellas Clarín y su revista dominical, Viva . Además, trabajó con Les Luthiers en la creación de sus espectáculos y publicó tres novelas ( Best Seller , 1981; El área 18 , 1982; y La Gansa...

Reseña de fantasía: La sombra de la noche.

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! Esta semana continuamos con las reseñas de la trilogía All Souls. Una historia que me mantuvo lo suficientemente enganchada como para que hiciera algo que desde la adolescencia no hacía: terminar un libro y empezar inmediatamente el libro que le sigue.  La reseña del primer libro y su ficha de autor aquí . Veamos que me pareció este. La Obra. Sinopsis: Una vez asumida su condición de bruja con poderes para viajar en el tiempo, la historiadora Diana Bishop está preparada para emprender un viaje al pasado en el que poder encontrar el Ashmole 782 completo, el manuscrito secreto cuyos poderes deben comprender para evitar el fin de la pacífica convivencia entre brujas, vampiros, daimones y humanos.  Su marido, el genetista Matthew Clairmont, la acompañará en esa búsqueda, pero viajar al pasado no es tan sencillo para un vampiro, y mucho menos a un pasado que ya vivió, donde su «yo» del pasado desempeñó un relevante papel en ...

Especial de cartas: Lara Jean a Peter K

 ¡¡Hola mis queridxs amantes de la literatura!! Hoy les traigo un especial de cartas. Todos sabemos que el recurso de la carta es muy utilizado en la literatura, pero últimamente, con los relatos situados en la actualidad, ese recurso es cada vez más escaso, o se lo cambia por e-mails   o mensajes de texto. Por eso, quise rescatar una historia donde una adolescente actual escribe cartas (como si fuera el siglo pasado). Escribe cinco cartas de amor en el primer libro, pero en el segundo le escribe una al chico que es su “novio”. Destacaré las cartas que Lara Jean le escribe a Peter K, por lo menos dos (no se si hay más, porque recién voy por el capitulo 6 del segundo libro), personajes de “A todos los chicos de los que me enamoré” de Jenny Han. Carta 1: "Querido Peter K, Antes que nada, me rehúso a llamarte Kavinsky. Piensas que eres muy cool, haciendo que te llamen por tu apellido de repente. Para que sepas, Kavinsky suena al nombre de un hombre viejo con barba larga. ¿S...

Volviendo a Arrakis: reseña de Dios emperador de Dune

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! Esta semana les traigo la reseña del cuarto libro de la serie Dune.  Como hace mucho que no pasamos por esta historia, primero vamos a hacer la ficha de autor. El autor. FRANK PATRICK HERBERT fue un escritor estadounidense que nació en Tacoma, Washington, el 8 de octubre de 1920 y que falleció en el 11 de febrero de 1986. Tras estudiar en la Universidad de Washington tuvo varias profesiones, desde fotógrafo a cámara de televisión o pescador de ostras. Comenzó a publicar en los años 50, vendiendo artículos de relatos a revistas, hasta que en 1952 publicó su primer relato de ciencia ficción: ¿Está usted buscando algo? Cuatro años más tarde salió a la luz su primera novela, El dragón en el mar, conocida más tarde como Bajo presión. Pero no sería hasta 1965 cuando finalmente le llegó el éxito con la inauguración de la famosa serie Dune, donde presentaba un mundo imaginario con su propia política, ecología y estructura social. La...