¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!!
![]() |
| IA Image |
Esta semana, la reseña viene con un poco de retraso, porque quería hacer bien el análisis de estos dos libros.
El esquema de esta entrada va a ser de la siguiente manera:
Antes de la opinión de Binding y Kipping 13, vamos a pasar por la ficha de la autora, más un breve disclaimer para ubicarnos en lo que es este fenómeno booktoker de Los chicos de Tommen, además de compartir con ustedes algo que me sorprendió de la autora al pasar por su página.
Antes, eso sí, debo hacer la alerta de spoiler.
La autora.
Chloe Walsh es la autora superventas del New York Times y USA Today de la serie «Los chicos de Tommen», que alcanzó una enorme popularidad en TikTok, Goodreads y Amazon. Lleva más de una década escribiendo y publicando novelas románticas contemporáneas para adultos jóvenes y adultos. Su serie «Tommen» se ha traducido a numerosos idiomas y ha cosechado un gran éxito de ventas en varios países. Chloe se centra en la salud mental de sus personajes, abordando temas importantes y reales que le tocan de cerca. Inspirada por sus propias experiencias, escribe relatos conmovedores y a menudo desgarradores, ofreciendo una perspectiva diferente sobre problemas cotidianos que suelen quedar sin abordar. Chloe es originaria de West Cork, Irlanda, donde reside actualmente con su familia.
Disclaimer.
Hace más o menos dos años (o quizas un año, disculpen mi desface) en tik tok sobre todo (pero también en otras redes) se comenzó a hablar de esta serie de libros tan diferente: ubicada en irlanda, un país que no es común como escenario de novelas de romance, con los típicos cliches de niña pobre y chico rico, o niña nerd y chico deportista.
Sin embargo, algo que no se dice de estos libros es sobre los temas psiquiatricos que trata ¡Con tanta crudeza, pero también tanto respeto!
Es en ese sentido que me sorprendió lo completamente comprometida que está la autora con estos temas, hasta el punto de poner en el inicio de su página: “Tenga en cuenta que todos los libros de Chloe están dirigidos a lectores mayores de 18 años. Los temas que se tratan en estas historias NO aptas para menores. Por favor, tenga en cuenta la advertencia de la autora y su intención de llegar únicamente a un público adulto. Lea las siguientes advertencias sobre contenido sensible: Enfermedad mental, Trastorno bipolar,Trauma sexual infantil, Abuso infantil, Violación, Autolesiones, Manipulación, Abandono emocional, Agresión sexual, Hospitalización psiquiátrica, Control de la natalidad forzado, Aborto espontáneo forzado , Aborto, Hipersexualidad inducida por el trastorno bipolar, Contenido sexual, Psicosis, Lenguaje explícito.”
Luego, agrega en el caso del sexto libro: “Tenga en cuenta que este libro es extremadamente gráfico y perturbador, y no es para todos. Es importante proteger su salud mental y leer las advertencias sobre contenido sensible. Si le resulta demasiado perturbador, puede omitir esta historia. Esta historia no pretende glorificar el horrendo abuso sufrido por los personajes, sino visibilizar la desgarradora realidad que viven muchos. Nota adicional del autor sobre el contenido:
Hola a todos, entiendo perfectamente si este libro les resulta demasiado fuerte. No es para todos y lo comprendo totalmente. Esta historia, aunque terrible, me toca muy de cerca. Como persona que vive con trastorno límite de la personalidad (TLP), trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), agorafobia social, trastorno de estrés postraumático (TEPT) y víctima de trauma infantil y violación, me entregué por completo a Lizzie Young, encontrando en su personaje una musa y una forma de encontrar mi propia voz. La idea de lo que viven los personajes en Los chicos de Tommen surgió en 2005, a los 15 años, cuando pasé seis meses en la planta de psiquiatría infantil bajo vigilancia constante por riesgo de suicidio. En aquel entonces, en Irlanda, no había camas disponibles para mí en una unidad psiquiátrica. Estaba en tercero de secundaria y trataba de asimilar lo que me había pasado. Lo único que podía hacer era coger papel y lápiz y plasmar mis pensamientos, mis recuerdos, mi verdad. Originalmente, se titulaba Encontrando a Bev. Trece años después, Bev, del libro original, se convirtió en Lizzie Young de Tommen. Bev se convirtió en Shannon Lynch. Bev también se convirtió en Gibsie y Joey. En estos personajes, encontré una forma de expresarme y compartir mi dolor con personas en mi misma situación. Dicen que hay que escribir sobre lo que uno conoce, y eso es lo que he hecho. He plasmado mi dolor en estas páginas. Escribir me salvó la vida. Cambié la navaja por la pluma y encontré una forma más sana de liberar el dolor que llevaba dentro. Encontré la paz. Encontré una vía de escape. Tommen fue y sigue siendo mi diario. Es mi propia historia de supervivencia, una que espero ayude a otros que intentan superar sus traumas. La historia es controvertida y no será del gusto de todos, pero la escribí con la intención de visibilizar lo que ocurre a puerta cerrada en, por desgracia, demasiados hogares alrededor del mundo. De niña me sentía sin voz, y espero que este libro conecte con algunos supervivientes y arroje luz sobre el estigma que rodea tanto al trastorno bipolar como a las horribles atrocidades infligidas a los niños. Espero sinceramente haber aportado una perspectiva sobre estos temas y haber ofrecido a padres y tutores posibles señales a las que prestar atención en el futuro.
Sepan que no están solos.
Los veo. Los escucho. Yo también.
Chlo x”
Eso me hace preguntarme ¿por qué en las ediciones en español del primer libro estas advertencias no están, y por qué en el segundo libro (siempre hablando de la edición en español) están en letra tan chica que si no lo buscás ni te enterás de que está?
¡Es importante!
La obra.
Sinopsis:
Hasta ahora han permanecido en lados opuestos del campo, pero cuando sus dos mundos choquen, nada volverá a ser lo mismo.
Johnny Kavanagh lo tiene todo a su favor. En el campo de rugby es una fuerza imparable. Ha nacido para el estrellato y nada detendrá su camino a la cima. Ni siquiera la tímida chica nueva del Instituto Tommen. La de los ojos tristes y los moratones escondidos. La que lo distrae como nunca nadie lo ha hecho.
La vida nunca ha sido fácil para Shannon Lynch. Acosada y torturada por sus antiguas compañeras, llega a Tommen a mitad del año escolar, rezando por un nuevo comienzo y desesperada por librarse de los demonios de su pasado. En su primer día en la prestigiosa escuela privada, conoce, de forma bastante impactante, al famoso Johnny Kavanagh. Atrapada en un torbellino de sentimientos hacia él y desesperada por pasar desapercibida, Shannon se convierte una vez más en el blanco del acoso, pero la flamante estrella del rugby irlandés resulta ser un aliado de lo más inesperado.
Unidos por su frágil amistad y su innegable química, Johnny y Shannon tendrán que enfrentarse a todos los obstáculos que amenazarán el comienzo de una relación que puede ser mucho más…
Opinión personal:
“Se habían dado de puñetazos varias veces a lo largo de los años, pero la pelea que más destacaba en mi memoria era la que había ocurrido el noviembre anterior.
Había sido por lo mismo de siempre, infidelidad.
A mi padre lo habían pillado con otra mujer, nada nuevo, y había decidido largarse con ella. Repito: nada nuevo.
Mi madre acababa de enterarse de que estaba embarazada el día que él se fue y acabó en cama.
Joey y yo nos pasamos casi dos semanas cuidando a los más pequeños y limpiando el desastre.
Cuando nuestro padre finalmente cruzó la puerta, diez días después, apestando a whisky y echándole cosas en cara a mi madre, mi hermano se volvió loco.
Él y mi padre terminaron peleándose en la sala de estar, destrozando los muebles y la decoración mientras se pegaban.
Sin embargo, no era ese el motivo por el que lo recordaba.
Lo recordaba porque la pelea había terminado con mi padre acurrucado en el suelo del salón en posición fetal mientras mi hermano le daba un puñetazo tras otro sin piedad en la cara.
Fue una carnicería absoluta, y aunque mi padre había logrado romperle la nariz a Joey, fue mi hermano quien salió victorioso.
Mi padre estaba muy mal después de la paliza que recibió, y en cierto modo le salió bien, porque mi madre sintió lástima y volvió con él. Por muy deprimente que hubiese sido aquel día para nosotros, como hijos de padres tóxicos, también significó un cambio de poder.
Los sucesos de aquel día le demostraron a nuestro padre que ya no era el macho alfa.”
Primer libro: 6,5/10 (3,25/5 ✨).
Segundo libro: 8/10 (4/5 ✨).
Habiendo sido publicada originalmente en 2018, esta historia de sport-romance de instituto trata temas como lo son las lesiones deportivas, las secuelas psicológicas del bullying (años de acoso escolar), la violencia doméstica y la presión de la fama temprana.
El primero de estos dos es un libro que me recuerda mucho a los de kiss me, de Elle Kennedy, por su manera de tratar los traumas y demás cuestiones psicológicas.
Sin embargo, este libro es mucho más que lo que se ve a simple vista. He leído reseñas en las que se quejan de que hay escenas innecesarias, y creo que no es así del todo, ya que la autora no deja de hacer dos cosas: 1) marcar y resaltar, con todas las herramientas que tiene a mano, la diferencia de clases y familia que ambos protagonistas tienen; y 2) no deja de hacer desarrollo de personajes, tanto de los protagonistas como de los secundarios.
Otra cosa que me he topado en las reseñas es que tildan a la protagonista de sosa e insípida. ¿Esos que la tildan de esa manera, sufrieron acoso escolar o violencia intrafamiliar? Seguramente no y solo pueden ver el exterior de un personaje que a las claras tiene problemas de salud mental por los traumas que vive. Y sé que seguramente esté pecando de soberbia al decirlo, pero la verdad es que eso fue lo que pensé cuando leí esas reseñas.
“Shannon Lynch me había cambiado.
Sabía que sonaba a arrepentimiento, pero era la verdad. Aquel día de enero, cuando la noqueé con la pelota, estaba perdidísimo y destrozado. No me había dado cuenta de cuánto hasta que miré esos ojos azul oscuro y me encontré con una réplica casi exacta de mis propios secretos y dolor. Yo estaba dolido y asustado por razones completamente distintas a las suyas, pero algo cobró sentido para mí aquel día, y no había sido el mismo desde entonces.
Shannon llegó cuando menos la esperaba. No la quería, no estaba dispuesto a aceptar el cambio que sabía que traería. Así que la aparté. La mantuve a distancia. Hasta que un día, no pude más. Tardé un tiempo en darme cuenta de lo que me estaba pasando, en entender los sentimientos que me sacudían por dentro, pero una vez que lo hice, en cuanto acepté lo que estaba sintiendo y le eché el ojo, estaba completamente pillado.”
El segundo libro se destaca por dos cosas:
1. Le da mayor valor a las relaciones de Shannon y Johnny con sus respectivas familias.
2. Se abren muchas tramas para mantener atrapado al lector (lo que favorece que queramos leer los libros que siguen).
Además se profundizan los temas de violencia y de salud mental, no solo en los protagonistas.
Tadhg, Ollie y Sean, los hermanos menores de Shannon tienen más protagonismo, ya que se muestra también en ellos las secuelas de la violencia que sufrían todos por parte del padre.
Gibsie y Lizzie acarrean cada uno con sus problemas, que son los que la autora presenta de manera que el lector quiera llegar a poder leer sus historias.
El hermano mayor de Shannon (Darren), tiene que hacerse cargo de una familia donde la madre es adicta a los fármacos recetados y sus hermanos lo rechazan.
Joey, volviendo a caer en las drogas y dejando entrever cosas que, de nuevo, incitan al lector a querer adentrarnos en su historia.
Los personajes secundarios están bien definidos y desarrollados, aún esos que solo aparecen en algunas escenas (léase los padres de Johnny o los hermanos menores de Shannon).
Las amistades son de lo mejor de ambos libros (Gibsie y Hughie para Johnny y Claire y Lizzie, para Shannon).
Por último, la madre de Shannon y los padres de Johnny, siendo dos polos opuestos de la tragedia en la que están inmersos sus hijos.
Lo más destacable que tiene este libro, y que el anterior no tenía, son los flashbacks en los que se muestra de manera cruda y casi explícita lo que sufría la familia de Shannon hasta antes de empezar el primer libro.
Y el final de los padres Lynch.
Es terrible y al mismo tiempo es un parteaguas para el tramo final de la novela en donde sus hijos pueden comenzar a sanar.
El inicio del duelo está muy bien representado, aunque creo que podría estar bueno que en los siguientes libros (si hay alguno más que relate a la familia Lynch) se traten las secuelas a largo plazo de perder a tus progenitores.
Por último, destacar lo bien que hacen estos libros para mostrar el otro lado de las enfermedades psiquiatricas, lo importante que es tener una ayuda profesional y como muchas familias terminan dañando todavía mas cuando haen que los menores mientan para mantener unida a la familia, mientras el Estado (que según todas esas convenciones internacionales es el garante de los derechos) mira para otro lado y vulnera el derecho a la salud mental.
Lamento que la autora haya pasado por todo eso que muestra en sus personajes, pero me alegro de que ello le haya dado la fuerza para alzar la voz por todos los que no pudieron y que esa voz se haya vuelto un fenómeno en la era de las redes sociales.
Y, como esto es todo, me despido con una liga de ayuda mental (aquí, si son de Buenos Aires).
Hasta la próxima reseña.
Chaíto!!










Comentarios
Publicar un comentario