Ir al contenido principal

spotify

Zona Escritores-: Distopías

Hola a todxs, queridxs escritores…


Hoy vengo a inaugurar un nuevo segmento, dentro de un segmento.

Esta vez, en #ZonaEscritores, veremos los #GénerosLiterarios.


¿Por qué?

Porque estos días, me encontré leyendo libros que son de dos géneros que no acostumbro: distopía y género policíaco.


Es por eso que, he decidido que debía explicar lo que son estos dos géneros, pero la explicación era demasiado extensa para que quepa en una reseña, y aquí estamos.


Empezaremos, como dice el Título, con la Distopía.


Pero, primero ¿Qué es un género literario?




La definición de género de la literatura se refiere a una categoría de trabajo artístico que tiene una forma o características específicas. La palabra "género" proviene de la palabra francesa "tipo". La mayoría de las personas están familiarizadas con los diferentes tipos de géneros cinematográficos (como comedia, terror, romance y acción) y las características compartidas por las películas dentro de cada género. La escritura creativa también tiene varios tipos de géneros, aunque difieren de los asociados con el cine. Conocer los géneros o tipos de literatura es beneficioso porque un lector sabrá qué esperar de una pieza antes de comenzar a leer.


Tipos de Géneros Literarios.


¿Cuáles son los géneros de la literatura? Hay cuatro géneros literarios principales : poesía, ficción, no ficción y drama.


Poesía: La poesía es un género de la literatura. Es difícil definir qué es la poesía ya que sus formas pueden diferir ampliamente; en esencia, sin embargo, la poesía es una escritura rítmica que pretende expresar o provocar una respuesta emocional. Hay varias características de género específicas de la poesía. Los poemas suelen ser más cortos que otros géneros literarios. La poesía a menudo se basa en gran medida en imágenes y lenguaje figurativo para atraer la imaginación del lector. La poesía suele organizarse en versos y estrofas. Algunos poemas siguen reglas con respecto al número de sílabas dentro de cada línea, y algunos poemas, llamados versos libres, no siguen reglas. La poesía también puede seguir patrones de rima, pero la rima no es un requisito.


Género dramático: El drama es una obra literaria escrita para ser interpretada frente a una audiencia. Contiene diálogos y los actores se hacen pasar por los personajes. Por lo general, se divide en actos o escenas y se basa en accesorios o diálogos imaginativos para crear una experiencia visual para la audiencia.


Prosa: La prosa es la forma más común de escritura. No está restringido por el ritmo o el diálogo, y se parece mucho al habla cotidiana. Por lo general, es sencillo y puede utilizar lenguaje figurado, diálogo, personajes e imágenes.


La escritura en prosa a menudo se divide en dos categorías principales:


Ficción: La ficción es la escritura narrativa que se origina en la imaginación del autor. Está diseñado para entretener, pero también puede inspirar, informar o persuadir.


No ficción: La no ficción es un escrito basado en hechos, personas, lugares y hechos reales. Está diseñado para informar y, a veces, para entretener.


Subgéneros literarios


Subgéneros de ficción


Novela

Cuento

Mitos y leyendas

Fábulas

Ficción histórica


Subgéneros de no ficción


Autobiografía

Biografía

Ensayo

Géneros periodísticos

Diarios

Narrativa de no ficción.


Dentro de la novela, tenemos más subdivisiones, pero no profundizaremos en eso, más que para decir que una de esas subdivisiones es la novela distópica, y la otra es el género policial. 

De la segunda, hablaremos en otro post.


Qué es la Distopía:


Distopía es el término opuesto a la utopía. Como tal, designa un tipo de mundo imaginario, recreado en la literatura o el cine, que se considera indeseable. La palabra distopía se forma a partir del término utopía, al que se agrega el prefijo dis-, que denota 'oposición o negación'.


La distopía plantea un mundo donde las contradicciones de los discursos ideológicos son llevadas a sus consecuencias más extremas.


La distopía explora nuestra realidad actual con la intención de anticipar cómo ciertos métodos de conducción de la sociedad podrían derivar en sistemas injustos y crueles. Por ejemplo: una nación donde se ejerza un riguroso control estatal para garantizar una sociedad organizada, feliz y conforme, podría derivar en un régimen totalitario, que reprime al individuo y cercena sus libertades en función de un supuesto bienestar general.


De allí que la distopía advierta sobre los peligros potenciales de las ideologías, prácticas y conductas sobre las cuales se erigen nuestras sociedades actuales: el socialismo, el capitalismo, el control estatal, el consumismo, la dependencia tecnológica, las transnacionales, etc.


Durante el siglo XX y lo que llevamos del XXI, los planteamientos distópicos, como fábulas futuristas o de ficción de anticipación, han ido creciendo en popularidad. Muestra de ello es su adaptación a temáticas de ciencia ficción, como "El informe de la minoría", de Philip K. Dick, llevada al cine, que ha mostrado nuevos ámbitos imaginarios hacia los cuales crecer.


Algunos de los libros clásicos sobre distopías son 1984, de George Orwell; Un mundo feliz, de Aldous Huxley, y Farenheit 451, de Ray Bradbury.


Distopía y utopía

La distopía es lo opuesto a la utopía. Mientras la utopía imagina un mundo donde las doctrinas se acoplen de manera armoniosa en el funcionamiento de las sociedades, la distopía, por su parte, toma la base del planteamiento utópico y lo lleva a sus consecuencias más extremas.


De allí que planteamientos utópicos disciplinantes, que a primera vista podrían parecer sistemas ideales, en la distopía se convierten en realidades indeseables, donde las doctrinas erigen sistemas totalitarios, injustos, espantosos e insoportables. El término distopía, como tal, surge a partir del vocablo utopía, creado por Tomás Moro, pero como su contrapartida, su antítesis.


Cuando todo parece perdido y la mayoría de la gente ha perdido la esperanza, siempre surge una pequeña semilla que da aliento al protagonista de la historia.

Y como lectores nos embarcamos en la aventura de un héroe que decide no conformarse ante esta situación y hace todo lo posible por destruir a los opresores para liberar a la sociedad.


¿No suena a una historia épica?



¿Un ejemplo de Utopía? Star Trek. 

Ejemplos de distopía perfectas para iniciarse en el subgénero

Algunos ejemplos de distopías en la literatura son los libros:


-1984, de George Orwell

-El cuento de la criada, de Margaret Atwood

-Nunca me abandones, de Kazuo Ishiguro (Premio Nobel de literatura en 2017)

-Un mundo feliz, de Aldous Huxley

-Fahrenheit 451, de Ray Bradbury


En novela gráfica, destacaría:


-V de Vendetta, de Alan Moore

-Akira, de Katsuhiro Otomo

-Batman: El regreso del Caballero Oscuro, de Frank Miller

-Tokyo Ghost, de Rick Remender, Sean Murphy and Rick Hollingsworth


En el cine, también podemos encontrar numerosos ejemplos de distopías. Las más populares son:


-Blade Runner

-Hijos de los hombres

-Matrix

-V de Vendetta

-Metrópolis

-Brazil


En cuanto a series, destacaría:


-Black Mirror

-The handmaid tales (basada en el libro «El cuento de la criada», de Margaret Atwood)

-3%


Y, por último, en videojuegos también es frecuente encontrarse esta temática. 


Tipos de distopía

Dependiendo del tipo de control que se ejercita sobre la sociedad, se podrían categorizar diferentes tipos de distopías, como se explica en la web de ReadWriteThink:


Distopías tecnológicas/científicas: en estas distopías la sociedad es controlada por avances tecnológicos como sistemas de videovigilancia, robots, inteligencia artificial, etc. El ejemplo más claro lo encontramos en la serie de Netflix “Black Mirror”. Durante las primeras tres temporadas en cada capítulo se explora un concepto distópico basado en avances tecnológicos o científicos. Otros ejemplos son “Matrix”, “1984”, “Yo, robot”, etc.


Aventuras distópicas: son aventuras que se suceden en un marco distópico. Los ejemplos más claros son “Los juegos del hambre”, de Suzanne Collins; “Battle Royale”, de Koushun Takami y “El corredor del laberinto”, de James Dashner.


Distopías de control burocrático: en este tipo de distopías, el control de la población se ejerce mediante leyes, burocracia y un continuo papeleo que obliga a la gente a pasar la mayor parte del tiempo en situaciones estresantes. Un ejemplo es la película Brazil, en la que un error burocrático al escribir un nombre implica la detención de un inocente, y como el sistema burocrático no puede tener fallos, las consecuencias serán graves…Otro ejemplo es la novela El proceso, de Kafka.


Distopías filosóficas o religiosas: en este caso, los grupos religiosos o filosóficos son los que oprimen o son oprimidos por la sociedad. Un ejemplo es “El cuento de la criada”, de Margaret Atwood, en el que Estados Unidos está regido por un grupo cristiano. Esta novela ha sido recientemente adaptada a una serie televisiva con el mismo nombre.


Distopías corporativas: en estas distopías una corporación toma el control de la sociedad. Un ejemplo es el de “Ready Player One”, de Ernest Cline y la película Minority Report.


Otra forma de categorizar las distopías es la que propone Darren Allen, en la que nos presenta cuatro formas de catalogar una distopía atendiendo a los autores principales:


Distopías orwellianas: gobernadas por un sistema totalitario que oprime a la gente, como por ejemplo en la novela de “1984”.


Distopías huxleyanas: gobernadas por un sistema totalitario, pero a diferencia de las orwellianas en esta clase de distopía la gente tiene acceso a un número limitado de libertades.


Distopías kafkianas: es el equivalente a las distopías de control burocrático. El claro ejemplo es la novela “El proceso” de Kafka y la película “Brazil”.


Distopías phildickianas: en este tipo de distopías las personas viven a través de medios recreados, como puede ser en videojuegos de realidad virtual. Un ejemplo claro es el de “Ready Player One”. Otro ejemplo menos claro es el episodio de “Fifteen million merits” de la serie Black Mirror, en el que la vida de la gente consiste en pedalear para ganarse qué poder ver en la tele y ser entretenido.


Características de una distopía

La distopía se caracteriza principalmente por la dualidad opresión-rebelión.


Generalmente un gobierno o institución privada controla y oprime a los individuos hasta el punto de obligarles a vivir en la mediocridad. Sin embargo, el protagonista o protagonistas de las obras ficticias, en un momento de claridad cuestiona y se rebela ante el sistema para cambiarlo y liberar a la sociedad de tal opresión.


Dada esta dualidad, se suelen cumplir las siguientes características:


1. Una sociedad reprimida y controlada por el gobierno. Un ejemplo de sociedad controlada por el gobierno es la de “1984” escrita por George Orwell, y un ejemplo de sociedad dominada por una institución poderosa podríamos encontrarla en la novela “Ready Player One” de Ernest Cline.

2. La sociedad distópica está bajo el continuo embrujo de que viven en una sociedad utópica. Es decir, el pueblo no es consciente de la situación pésima en la que se encuentran y piensan que viven en un mundo ideal. Esto es en gran parte debido a la manipulación de los medios y al no tener acceso a lo que acontece en realidad.

3. Categorización de los individuos en clases atendiendo a su genética, habilidades, clase social, etc. Un ejemplo claro es el de “Un mundo feliz”, de Aldous Huxley. Otro ejemplo es el de “Rebelión en la granja”, en el que se distinguen clases de animales.

4. Generalmente abunda la pobreza. Si no, existe una gran diferencia económica entre ricos y pobres. Un ejemplo es el de la serie brasileña de Netflix “3%”, en la que solo el 3% puede llegar a la élite y el resto de la población vive en la pobreza más absoluta.

5. La promesa utópica por parte de un gobierno, institución o persona: el mensaje de que existe un mundo feliz y perfecto para la humanidad.

6. Medios de comunicación comprados al servicio de los más poderosos para controlar a las masas. Como consecuencia, la información es un bien preciado que llega al poder de muy pocos.

7. La independencia de pensamiento es básicamente inexistente. Se espera que todo individuo obedezca y esté de acuerdo con las ideas de la opresión. Esto se consigue, por lo general, mediante el miedo.

8. Un líder apoyado por la mayoría de ciudadanos, que obedecen cual borregos. Además estos ciudadanos suelen estar gobernados por el miedo, generalmente aletargados y sin ser conscientes de la posibilidad de tener una vida mejor.

9. Como resultado de la opresión, nos encontramos con personajes sin esperanza o sentimientos. Nos encontramos ante personajes deshumanizados. Un ejemplo es Max en la película “Mad Max: Fury Road”.

10. El protagonista tiene un momento revelador. Un momento de esperanza en el que ve con claridad que hay una forma de acabar con la opresión. Por ejemplo, en la película de “Hijos del hombre”, cuando Theo ve a una mujer embarazada recobra la esperanza en la humanidad.

11. El protagonista se alza contra la opresión y lucha por liberarse.


Más info: https://escribirr.com/distopia/


Comentarios

Lo + visto

Reseña BL: Una perfecta confusión.

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! Hoy les traigo la reseña de un nuevo libro BL que, como aún ando retrasada con las reseñas, esta es publicada más o menos dos meses después de finalizada la lectura. Para no hacer larga la entrada aquí, iremos directo a la ifo de la autora y a la reseña. La autora: América Rodas nació en Chiapas, México. Su pasión por la escritura inició cuando escribía fanfictions en su cuaderno, pero no fue hasta 2015 que llegó a Wattpad con su primera novela ¡Señor, sí, señor!, a partir de entonces no deja de crear historias que enganchan a miles de lectores.  Además de amar la escritura, es una aficionada de las novelas juveniles, animes y mangas Boys Love. Su amor por las comedias románticas BL la llevó a escribir su segunda novela Una perfecta confusión, el primer libro de la #SerieConfusiones. En sus ratos libres disfruta escuchar las canciones de Louis Tomlinson, ver dramas coreanos en Netflix y pasar tiempo con su familia. Asimismo,...

Un nuevo libro de Kingsbridge: Un mundo sin fin

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!!  En esta semana les traigo la reseña del tercer libro (en orden de publicación, cuarto en cronología) de la serie Kingsbridge.  Como ya es un libro avanzado en la serie, les dejaré en esta liga la biografía del autor y las reseñas precedentes. Queda de más aclarar que puede haber spoilers de los anteriores libros. Quedan avisados. Ahora sí, vamos a la reseña. Sinopsis: Dieciséis años después de la publicación de Los pilares de la Tierra, Ken Follett vuelve al fascinante mundo de Kingsbridge para presentar a sus lectores una magnífica saga épica marcada por el amor, la guerra y la peste en Un mundo sin fin. Los pilares de la Tierra narra los acontecimientos de la ciudad inglesa de Kingsbridge entre 1135 y 1174. Con Un mundo sin fin regresamos a Kingsbridge, pero 153 años después. El primer día de noviembre de 1327 cuatro niños escapan de la catedral de Kingsbridge para jugar en un bosque prohibido. Son, Gwenda, hija de u...

Clasico de la fantasía: El color de la magia, de Terry Pratchett

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! ¿Cómo andan por aquel lado del monitor? De este lado, ando enfermita y casi no tenemos reseña… Hasta que recordé este libro.  Una propuesta del club de lectura que… en la reseña en sí, explico bien lo que me pareció. Vamos a ello, porque es bastante interesante. El autor: Terry Pratchett nació en 1948 y publicó su primer relato cuando tenía tan solo trece años. Tras dejar la escuela a los diecisiete años para convertirse en periodista, continuó escribiendo y publicó su primera novela, The Carpet People , en 1971, y más tarde produjo la serie Discworld, de un éxito fenomenal. Terry demostró que los primeros críticos estaban equivocados y se convirtió en uno de los autores de mayor éxito del Reino Unido, recibió el título de Sir en 2009 y vio cómo muchos de sus libros fueron adaptados para la gran pantalla. Murió en marzo de 2015 tras una larga lucha contra el Alzheimer. Puedes descubrir más sobre su vida y su obra en La carp...

Especial de cartas: Lara Jean a Peter K

 ¡¡Hola mis queridxs amantes de la literatura!! Hoy les traigo un especial de cartas. Todos sabemos que el recurso de la carta es muy utilizado en la literatura, pero últimamente, con los relatos situados en la actualidad, ese recurso es cada vez más escaso, o se lo cambia por e-mails   o mensajes de texto. Por eso, quise rescatar una historia donde una adolescente actual escribe cartas (como si fuera el siglo pasado). Escribe cinco cartas de amor en el primer libro, pero en el segundo le escribe una al chico que es su “novio”. Destacaré las cartas que Lara Jean le escribe a Peter K, por lo menos dos (no se si hay más, porque recién voy por el capitulo 6 del segundo libro), personajes de “A todos los chicos de los que me enamoré” de Jenny Han. Carta 1: "Querido Peter K, Antes que nada, me rehúso a llamarte Kavinsky. Piensas que eres muy cool, haciendo que te llamen por tu apellido de repente. Para que sepas, Kavinsky suena al nombre de un hombre viejo con barba larga. ¿S...