Ir al contenido principal

spotify

La casa en el mar más azul-Reseña "mes del orgullo"

Hola a todxs, queridxs amantes de la lectura!!

Siguiendo con la temática del mes del orgullo, hoy les traigo una nueva reseña queer… de fantasía.

Para no dilatar más la intro, vamos a la reseña…


Pero primero ¿quién es el autor? 

Travis John Klune (20 de mayo de 1982) también conocido como TJ Klune. Es un autor estadounidense de ficción, romance y fantasía con personajes LGBTQ. Varias de sus obras han aparecido en la lista de los mejores vendidos del The New York Times, algunas de estas le han otorgado varios premios. También es un escritor que ha hablado de cómo su asexualidad ha influido en su escritor.


Su novela, La Casa en el Mar Más Azul ganó en 2021 un premio por mejor ficción adulta en los Premios de Fantasía Mitopoeica 2021.


Sinopsis:


Trabajo, trabajo y más trabajo. Linus Baker podría ser una persona cualquiera, en un lugar cualquiera, viviendo una vida cualquiera. Él estaba convencido de esto, y si tú lo hubieras conocido, tampoco habrías dudado en asegurar que Linus pertenecía al montón, ni más, ni menos. Y así era, hasta el día en que este funcionario del Departamento de Jóvenes Mágicos es llamado por Altísima Dirección para supervisar un orfanato del que apenas hay registros.

Con esta nueva tarea entre manos, Linus viajará a la isla de Marsyas, donde deberá supervisar a seis huérfanos catalogados como peligrosos (hablamos del futuro Anticristo, entre otros) y a su enigmático cuidador. Ahí, deberá dejar de lado sus miedos y prejuicios, que no son pocos, para darse cuenta de que lo que realmente tiene que hacer no es aquello a lo que le han enviado. Porque en Marsyas, Linus descubrirá que el camino a la felicidad es distinto para cada uno de nosotros, y, que si te atreves a recorrerlo, llegarás al lugar donde te encontrarás a ti mismo.



Opinión personal:

“—Partes de un todo —dijo Linus—. Todos tenemos nuestras cosas. El mío es un michelín en torno a la cintura. El suyo es tener a Satán como padre. Nada que no podamos solucionar si nos esforzamos lo suficiente”.


¿Puede haber algo que me llame menos la atención que este libro? Vamos a empezar por el principio: hará cosa de un año, estaba con mi mamá paseando por “el pueblo” como lo llamamos nosotros, que es en realidad la parte céntrica de la localidad donde vivimos en la provincia de Buenos Aires (General Rodríguez se llama, y es más campo que ciudad), y vimos en la vidriera de librería Cúspide (que acababan de poner el local, o al menos yo era la primera vez que lo veía), una tanda de libros que nos llamaron la atención. A mi mamá le encanta ver las artes de tapa, y entonces vio el arte de tapa de este libro y le llamó la atención (decir que lo amó sería más apropiado). En ese momento no compramos el libro porque estábamos a fin de mes y no había money, entonces lo dejamos para otro momento.

Como a mí no me había llamado la atención, ese momento tardó bastante en llegar, pero llegó, y conseguí el libro pero lo dejé en la biblioteca esperando, a que mi mamá lo leyera, o a mí me entrara la curiosidad, ya que ya he leído un libro de este autor, y no me había disgustado.

“Mientras recorrían la calle principal, que atravesaba la aldea, la gente en la calle y en las tiendas se volvía al oír el sonido del motor. Linus había recibido muchas miradas de desaprobación en su vida, pero nunca tan cargadas de hostilidad. Personas con bañador de surfista o bikini y chancletas de goma se volvían a su paso con cara de pocos amigos. Él hizo la prueba de saludarlos con la mano, pero esto no mejoró las cosas. Incluso vio que un hombre que estaba dentro de lo que parecía una marisquería echaba el cerrojo a la puerta cuando pasaban por delante.

—Vaya por Dios —dijo Linus sorbiéndose la nariz.

—Uno acaba por acostumbrarse —aseguró la señorita Chapelwhite—. Aunque parezca mentira.”


Este año en el club de lectura lo propusieron para este bimestre de mayo-junio y entonces me propuse por fin tomar ese libro.

El tema está en que como no me había interesado, no busqué información sobre el libro hasta que lo agarré y leí la sinopsis. ¿Pueden creer que me hizo reír la sinopsis? Yo todavía no. 😆😆

Creo que lo que me hizo reír fue la incredulidad (por lo de “anticristo”, o sea, ¿todavía se usa decirle así a un niño?, pensé). Luego me enteré que el autor se basó en los casos de Sixties Scoop canadienses (y acabo de decir una redundancia, porque es en Canadá, si no me equivoco, donde se les llama así). Hay una página (indigenous foundations) que explica mejor de lo que lo podría hacer yo, lo que es ese sistema de desarraigo y demonización de los niños aborígenes. Si buscan en youtube “Los adoptados de Sixties Scoop cuentan sus historias”, también les va a ayudar. Y les aviso que los va a hacer llorar.

Aprovecho este apartado, para agradecer a quienes me ayudaron (en lo que pudieron), cuando planteé esto en el club y pedí ayuda para entenderlo mejor.

Pero bueno, habiendo aclarado todo esto, vamos a empezar con mi opinión del libro… Vamos a ello. 


“Hay una diferencia entre encariñarse y ser empático. Esos niños... no tienen a nadie más. Precisamente por eso están en orfanatos. No tendrían que irse a dormir por la noche con el estómago vacío, ni preocuparse de que los obliguen a trabajar hasta el agotamiento. El hecho de que sea necesario mantener a estos huérfanos separados de los niños normales no significa que debamos tratarlos de manera diferente. Hay que proteger a todos los niños, con independencia de su... carácter o sus capacidades, cueste lo que cueste.”


La trama, básicamente, va más o menos, así: Linus Baker trabaja en el Departamento de Jóvenes Mágicos (DEJOMA) y ve pasar la vida entre el trabajo y su casa, sin muchas alegrías, pero tampoco penas. Ni fu, ni fa. Sin embargo, su vida cambiará cuando sea llamado por la Altísima Dirección (los mandamás de la agencia) para supervisar un remoto orfanato del que no hay apenas registros. Para ello, Linus deberá viajar a la isla de Marsyas (una isla de ensueño), donde seguirá de cerca los pasos de seis huérfanos catalogados como “peligrosos” y a su enigmático cuidador, pero en la isla descubrirá que el camino a la felicidad es distinto para cada uno y que quizás ha llegado al lugar en el que puede encontrarse a sí mismo. Pero ¿qué pasará cuando pase el mes de trabajo y tenga que abandonar la isla? ¿Qué decidirá el Departamento sobre el orfanato y los niños especiales para los que es su verdadero hogar?


La sinopsis nos hace creer que será un libro de fantasía pero, o no lo es, o la parte fantástica de la trama está muy mal armada. Prefiero creer que es lo primero, que es una historia de "familia encontrada", con tintes de fantasía. La pauta me la da una frase del mismo Linus, que dice (sólo voy a parafrasear): Los niños normales y los niños con capacidades mágicas deben permanecer separados, pero no dejan de ser niños.


Los personajes:


La señora Klapper: es la vecina fisgona de Linus. Por momentos me pareció un muy buen alivio cómico, mientras que en otros la odié. Me recordaba a la vecina fisgona que vivía en la casa contigua (a la izquierda) de la casa de mis padres, cuando yo crecía. 

La diferencia está en que Teresa (así se llamaba) solo era amable con los niños y los gatos (más con los gatos que con los niños) y era odiada hasta por sus propios nietos. Mi gato la amaba, pero eso es otra historia.

La señora Klapper… cuando digo que es un buen alivio cómico, me refiero a las partes donde quiere emparejar a Linus con cualquier joven soltero de su familia.

Cuando digo que he llegado a odiarla es, específicamente, cuando le insinúa que por ser gay y soltero a los 40, va a terminar suicidándose.


“La gente da asco, pero a veces hay que dejar que se ahoguen solos en su propia asquerosidad.”


Talia: es una gnoma que desde el primer momento en que aparece, la amé.


La señorita Chapelwhite: es una especie de ninfa o náyade (espíritu) de la naturaleza, protectora de la isla y cuidadora de la casa que sirve de orfanato. Es como una mamá leona, protegiendo a sus cachorros.


“Hay música en todas partes, señor Baker. Basta con entrenar el oído para escucharla.”


Theodore: ¿alguno de ustedes sabía lo que es un guiverno? ¿no? Pues, yo tampoco. Resulta que es un tipo de dragón, pero con cola venenosa y (en algunas representaciones) con dos patas en lugar de cuatro y su par de alas. Si querés parecer más cheronca en tus escritos, más guay, decí que tu personaje no es un dragón, sino un wyvern.

(no es algo en contra del personaje, ni del autor, pero tener que descubrir que c*ño es un guiverno, me sacó del relato 😶😕)

El personaje, por cierto, es un amor. Dan ganas de apapacharlo, mientras esquivás su cola venenosa.


Sal: un cambiaformas ¡que puede transformarse en un pomerania! y que, por consiguiente, es amante de los animales. Además, teme a los extraños hasta el punto de esconderse en su propio caparazón.


Phee: es otro espíritu de la naturaleza, protectora del bosque que rodea al orfanato. Hay una escena, en específico, que hizo que este personaje me llegara al alma. Zoe (la señorita Chapelwhite) y ella le están enseñando a Linus sobre el cuidado y las maravillas de la naturaleza; hay una frase en específico que dicen ellas, que también decía mi padre. Simplemente la amé ahí.


Chauncey: Es la inocencia encarnada. Es evidente que, por no ser un humano, jamás podrá ser un botones, pero sin embargo ese es su sueño, lo que hace que en el momento en el que lo presentan, uno se enternezca con él. ¿su raza? Bien, gracias 😃.


Lucy: es el anticristo. Si, ya sé que antes dije que me había reído de incredulidad, pero es que de verdad lo es. Hijo de Satán, esa es su raza. Pero, lejos de ser lo que Linus piensa al inicio, solo es un niño.


“De las cosas insignificantes, de esos pequeños tesoros que descubrimos sin saber de dónde provienen. Y aparecen cuando menos nos lo esperamos. Bien pensado, es hermoso. Le ha gustado mucho. Ha sido todo un detalle por su parte.”


El señor parnassus: Es el director del orfanato, quien se encarga de educar y mantener felices a todos los chicos. Es como un padre para ellos (¡y qué chica se queda esa definición!). No voy a decir cuál es (porque si hay algo que hizo bien el libro, fue mantener el misterio), pero cuando se devela la naturaleza de este personaje es un momento épico.


Linus: Siento que nunca pude conectar bien con él, sin embargo me gustó mucho la explicación que da alguien que es "palabras mayores" en fantasía juvenil (el tío Rick): "Linus Baker nunca se consideraría un héroe. Es un buen hombre al que poco a poco va perdiendo la vida su trabajo como inspector de DEJOMA. Visita orfanatos para niños mágicos e inspecciona estos lugares para recomendar si deben permanecer abiertos o no. Realmente se preocupa por el bienestar de los niños, pero no puede encariñarse. Se queda en cada orfanato solo el tiempo suficiente para hacer su informe, luego se va a su próxima asignación. ¿Qué pasa con los niños cuando él se va? ¿Qué pasará con ellos cuando crezcan y enfrenten un mundo duro que los ve como 'monstruos'? Linus no lo sabe. Tiene que mantener la cabeza gacha, hacer su trabajo y confiar en que la Altísima Dirección sabe lo que está haciendo. No puede dejar que su corazón se rompa por los diversos banshees, dríadas, hadas, hombres lobo y otros niños mágicos que conoce durante sus inspecciones, muchos de los cuales han ido de hogar adoptivo en hogar adoptivo y han sufrido incontables años de abuso solo por ser quien ellos son."

Me pareció una bonita definición, sin embargo me chocaba leer lo tozudo que este personaje podía llegar a ser…

Creo que lo único rescatable de este personaje es que ama a los gatos… y sus interacciones con su gata son de lo mejor de este personaje.


“Sé cómo funciona el mundo. Sé que tiene dientes y que muerde cuando menos te lo esperas. ¿Tan malo es intentar protegerlos de eso el mayor tiempo posible?”


Charles Werner: Es parte de la dirección del DEJOMA, de Altísima Dirección. Es quien supervisa el trabajo de Linus en el orfanato. 

Desde el primer momento en que apareció, me cayó de la patada. Con el paso de los capítulos, lo fui confirmando, hasta que llegó un punto en que quedó totalmente claro que es un manipulador de 💩.



Siento que el autor intenta darnos lecciones en sus libros, lo que no está nada mal, pero lo hace de manera directa, como si intentara imponer esas lecciones. Podría hacerlo mejor, incluso haciendo que aprendamos sin que nos lo diga directamente. Pero elige el camino fácil.


Sin embargo, si hay algo en lo que, definitivamente, es bueno este autor, es creando personajes infantiles. 

En Dos hombres y un niño, tenemos al hermano del protagonista que, sinceramente, es lo mejor del libro (sobre todo cuando lo llaman ecoterrorista vegetariano en ciernes). Acá se vuelve a destacar, creando un coro de personajes infantiles que se ganan el corazón del lector en tan solo dos capítulos; aun cuando son tan diferentes entre sí, se complementan los unos a los otros, dándonos la imagen de una familia firmemente unida.


Pero, un punto muy importante que tiene en contra es que, aunque cree personajes infantiles tan buenos, la magia se le va cuando crea a los personajes adultos protagonistas. Siento que (tanto en el anterior libro de este autor que leí, como en este), intenta que el interés amoroso sea tan enigmático, que para contrastar con eso vuelve idiotas a los personajes protagonistas del que nos da el punto de vista.


Otro punto en contra es que tiene capítulos que son demasiado largos. Hay capítulos que cuentan lo justo y necesario, pero otros que son por mucho, muy extensos. Y en muchos casos, no cuentan nada importante.


Para finalizar, diré que he podido notar la inspiración que el autor tomó de los casos de Sixties Scoop, sin embargo, esta inspiración destaca en las partes donde se deja ver que los humanos temen a los seres mágicos y los odian, por no poder entenderlos. Esto es algo que podría haber puesto, sin necesidad de basarse en nada, porque es algo bien sabido que siempre se le teme y se odia a lo desconocido…


La nota final es 6,5/10 (3,25/5 ✨), porque si bien es una bonita historia, siento que tenía todo el potencial para ser más, y no lo supo aprovechar.

Desde la supuesta inspiración, hasta la construcción del mundo y el planteamiento de los personajes…



Ahora sí, con esto me despido, hasta la próxima lectura.

Besos, 

Bye!!


“Se supone que es la ropa apropiada para correr una aventura. ¿A qué estoy ridículo? Pero podría haber caníbales, serpientes antropófagas y bichos que penetran bajo la piel y devoran los globos oculares desde dentro. Cuando uno va a enfrentarse con cosas así, debe ir vestido para la ocasión. Chaíto, señora Klapper.”


Comentarios

Lo + visto

Reseña BL: Una perfecta confusión.

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! Hoy les traigo la reseña de un nuevo libro BL que, como aún ando retrasada con las reseñas, esta es publicada más o menos dos meses después de finalizada la lectura. Para no hacer larga la entrada aquí, iremos directo a la ifo de la autora y a la reseña. La autora: América Rodas nació en Chiapas, México. Su pasión por la escritura inició cuando escribía fanfictions en su cuaderno, pero no fue hasta 2015 que llegó a Wattpad con su primera novela ¡Señor, sí, señor!, a partir de entonces no deja de crear historias que enganchan a miles de lectores.  Además de amar la escritura, es una aficionada de las novelas juveniles, animes y mangas Boys Love. Su amor por las comedias románticas BL la llevó a escribir su segunda novela Una perfecta confusión, el primer libro de la #SerieConfusiones. En sus ratos libres disfruta escuchar las canciones de Louis Tomlinson, ver dramas coreanos en Netflix y pasar tiempo con su familia. Asimismo,...

Un nuevo libro de Kingsbridge: Un mundo sin fin

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!!  En esta semana les traigo la reseña del tercer libro (en orden de publicación, cuarto en cronología) de la serie Kingsbridge.  Como ya es un libro avanzado en la serie, les dejaré en esta liga la biografía del autor y las reseñas precedentes. Queda de más aclarar que puede haber spoilers de los anteriores libros. Quedan avisados. Ahora sí, vamos a la reseña. Sinopsis: Dieciséis años después de la publicación de Los pilares de la Tierra, Ken Follett vuelve al fascinante mundo de Kingsbridge para presentar a sus lectores una magnífica saga épica marcada por el amor, la guerra y la peste en Un mundo sin fin. Los pilares de la Tierra narra los acontecimientos de la ciudad inglesa de Kingsbridge entre 1135 y 1174. Con Un mundo sin fin regresamos a Kingsbridge, pero 153 años después. El primer día de noviembre de 1327 cuatro niños escapan de la catedral de Kingsbridge para jugar en un bosque prohibido. Son, Gwenda, hija de u...

Clasico de la fantasía: El color de la magia, de Terry Pratchett

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! ¿Cómo andan por aquel lado del monitor? De este lado, ando enfermita y casi no tenemos reseña… Hasta que recordé este libro.  Una propuesta del club de lectura que… en la reseña en sí, explico bien lo que me pareció. Vamos a ello, porque es bastante interesante. El autor: Terry Pratchett nació en 1948 y publicó su primer relato cuando tenía tan solo trece años. Tras dejar la escuela a los diecisiete años para convertirse en periodista, continuó escribiendo y publicó su primera novela, The Carpet People , en 1971, y más tarde produjo la serie Discworld, de un éxito fenomenal. Terry demostró que los primeros críticos estaban equivocados y se convirtió en uno de los autores de mayor éxito del Reino Unido, recibió el título de Sir en 2009 y vio cómo muchos de sus libros fueron adaptados para la gran pantalla. Murió en marzo de 2015 tras una larga lucha contra el Alzheimer. Puedes descubrir más sobre su vida y su obra en La carp...

Especial de cartas: Lara Jean a Peter K

 ¡¡Hola mis queridxs amantes de la literatura!! Hoy les traigo un especial de cartas. Todos sabemos que el recurso de la carta es muy utilizado en la literatura, pero últimamente, con los relatos situados en la actualidad, ese recurso es cada vez más escaso, o se lo cambia por e-mails   o mensajes de texto. Por eso, quise rescatar una historia donde una adolescente actual escribe cartas (como si fuera el siglo pasado). Escribe cinco cartas de amor en el primer libro, pero en el segundo le escribe una al chico que es su “novio”. Destacaré las cartas que Lara Jean le escribe a Peter K, por lo menos dos (no se si hay más, porque recién voy por el capitulo 6 del segundo libro), personajes de “A todos los chicos de los que me enamoré” de Jenny Han. Carta 1: "Querido Peter K, Antes que nada, me rehúso a llamarte Kavinsky. Piensas que eres muy cool, haciendo que te llamen por tu apellido de repente. Para que sepas, Kavinsky suena al nombre de un hombre viejo con barba larga. ¿S...