Ir al contenido principal

spotify

Sobre Héroes y Tumbas

Hola a todxs, queridos amantes de la  literatura!! 

Hoy les vengo con la anteúltima reseña del año, a pesar de que no es el anteúltimo libro del año. La última reseña de un clásico en el 2023. 

De nuevo es una reseña de un libro argentino, repito autor,  aunque esta vez no es una relectura, pero sí es parte de la trilogía de ese autor ( que como ya sabemos no es una trilogía per se, pero sí fue terminada de esa manera): me estoy refiriendo a, cómo leyeron en el título, sobre héroes y tumbas  del gran Ernesto Sabato. 

La biografía del autor la pueden encontrar en la reseña de El túnel, porque no está incluida acá, ya que sería repetir.

Sin más dilación, ¡Comencemos!


Sinopsis:

Un relato sobre los últimos representantes de una familia oligárquica venida a menos. Por un lado, Martín y Alejandra, que viven una relación tortuosa y atormentada, son incapaces de escapar de un turbio destino: la genética predisposición de la familia de ella a la locura. Por otro, narra la historia de un incesto brutal en una atmósfera que asfixia a sus protagonistas.


 Opinión personal:

“Vio como su padre se daba vuelta y se alejaba hacia la escalera. Y también vio como, como antes de desaparecer, volvió su cara, con una mirada que, años después de su muerte, Martín recordaría desesperadamente.

Y cuando oyó su tos, mientras bajaba las escaleras, Martín se tiró sobre la cama y lloró. Solo horas más tarde tuvo fuerzas para terminar de arreglar su bolsa marinera. Cuando salió eran las 2 de la mañana y en el taller de su padre vio luz.

«Ahí está– pensó–.  a pesar de todo vive, todavía vive.»

Caminó hacia el garaje y pensó que debía sentir una gran liberación, pero no era así; una sorda opresión se lo impedía. Caminaba cada vez más lentamente. Por fin se detuvo y vaciló ¿Qué es lo que quería?” 


Prácticamente es eso lo que me estuve preguntando yo al leer este libro ¿Qué es lo que pretendía encontrar en este libro? Porque sinceramente, a pesar de que durante prácticamente toda mi vida me dijeron que "Sobre héroes y tumbas" era uno de los mejores libros de la literatura argentina y latinoamericana, había algo que me llamaba la atención de este libro y a la vez  me repelía…

Es como si fuera un gran enigma este libro. Y yo, en mi ignorancia, en mi ingenuidad, pensé que haber leído El túnel me iba a preparar para leer este libro. Pensé que el hecho de que formaran una especie de trilogía entre "El túnel", "Sobre héroes y tumbas" y "Abaddón El Exterminador", me prepararía para entender cada uno de los tres libros por separado. Lamento decirles que si piensan lo mismo, se vayan haciendo la idea de que no, porque el estilo de Sabato es tan singular, que ninguno de sus libros es igual al anterior.

El estilo narrativo de este libro es completamente distinto al estilo narrativo que nos encontramos en El túnel, a pesar de que tiene muchas similitudes, no son iguales.

Los dos libros son existencialistas, pero porque tratan temas como la existencia humana misma. En “El túnel” nos encontramos con Juan Pablo Castel que- en pocas y vulgares palabras- está loco, pero que todo el tiempo está pensando sobre su existencia, sobre la existencia de María, sobre la existencia de aquellos que la rodean a María.

En este caso tenemos a Martín, quien es un hombre, al principio del relato es un adolescente, que todo el tiempo está pensando en su propia existencia, en los por qué debería o no seguir con vida; odia a sus padres, y sin embargo le duele la pérdida de su padre, al cual principalmente antes de la muerte del mismo, había acusado de todas sus desgracias.


En definitiva los personajes de Sabato son personajes complicados, en los que cuesta como lector ponerte en sus zapatos, pero aún así son el eje central de sus novelas, y son lo que atrapa de sus novelas.


Como trasfondo tenemos a Buenos Aires, y cuando empieza la novela, la Argentina está atravesando años convulsos (particularmente los últimos años del segundo gobierno peronista), en pleno siglo XX.

Tiene una línea de tiempo principal que abarca desde el 53 hasta el 55, pero la narrativa va cambiando tanto de temporalidades, que hay que prestar atención en qué momento de la historia se está en el pasado en qué momento en el futuro y en qué momento en el presente (porque como ya dije, la línea principal abarca desde el 53 al 55 del siglo XX).

Aún así, a pesar de eso, el solo hecho de que esté ambientada en Buenos Aires es lo que a mí más me gusta. Siento que reconozco los lugares que describe, pero al mismo tiempo es como conocer una Buenos Aires anterior incluso a que mis propios padres nacieran… es como viajar en el tiempo. No sé, me gusta mucho eso. Es como un territorio conocido y desconocido al mismo tiempo. 

Y otra cosa que es bastante interesante, es que cuando ya te estás acostumbrando a la historia, te salta con que Alejandra (personaje importante, a tener en cuenta) es una de las últimas integrantes de una familia Patricia que históricamente es de ideología unitaria, y cuyos algunos integrantes lucharon al lado del General Lavalle… ¡Historia señores, incluye Historia (aunque esa parte está basada en un hecho que está rodeado de mitos y misterios…)! Eso es algo que, definitivamente, me ganó.

Otra cosa que hace que admire al autor es el hecho de que hace personajes que dan miedo de los locos que están o la locura que presentan, pero al mismo tiempo dicen cosas que uno ha llegado a pensar en su vida. Por ejemplo, en determinado momento Alejandra explica que cuando era adolescente se volvió una especie de ferviente religiosa, pero que hubo algo, un hecho en específico que pasó, que hizo que fuera al otro extremo, al extremo de no creer que Dios existiera. ¿Quién no pensó en su adolescencia (que es la etapa en la que Alejandra pasa por esto) que Dios era todopoderoso, para luego pasar a creer que Dios no existe y que no es más que una invención del hombre? Bueno, Alejandra lo lleva al extremo porque está tocada del bocho, pero aún así uno dice “un poco de razón tiene” o dice “¡pucha che, yo pasé por lo mismo!" Creo que ahí también radica un poco la genialidad del autor: hacer que sus personajes nos den repelús, pero al mismo tiempo nos sintamos identificados. 


Otra cosa importante a tener en cuenta es que no solo juega con las temporalidades, sino que también lo hace con sus narradores. 

En el caso de las temporalidades, hay que tener mucho cuidado al leer porque te podés perder, pero en el caso de los narradores son fáciles de identificar. 

Hay dos principales: Martín y un personaje X. Cuando narra Martín, la narración es en 3ª persona, y hasta puede cederle el relato a otros personajes, que son fáciles de identificar. Cuando narra el personaje X, la historia está relatada en 1ª persona

"Vo estudiá, hacéte un Edison, inventa el telégrafo o curá cristiano, andate en el Africa como se viejo alemán de bigote grande, sacrificáte por la humanidá, sudá la gota gorda y va a ver cómo te crucifican y cómo lo otro se enllenan de guita. ¿No sabé, acaso, que la prócere siempre terminan pobre y olvidado? A mi, ni con la piola"

Esta frase, y en realidad también el personaje me hace acordar mucho a la generación de mi abuela, pero también a las películas que dan en INCAA TV (ya no se llama así pero bueh…), pero al mismo tiempo esta es una frase que corona una escena que me recordó mucho a las escenas del bar de la película El secreto de sus ojos, un personaje muy futbolero, y arrabalero al mismo tiempo. Es una escena que en sí está como salida de todo lo que venía siendo la novela hasta ese momento, pero que es bonito de leer, porque al mismo tiempo de que te habla de una manera que en mi caso me recordó a la generación de mi abuela, también dice frases que hoy en día decimos ¡Como si fueran la realidad política del país actual! Te da que pensar las frases que tira. En definitiva son frases que te hacen ver cuán vigente está todavía hoy este libro en la sociedad argentina.


La estructura del libro (no de la novela) es más o menos así: 

El libro tiene 4 partes, más una “noticia preliminar”

La primera parte se titula “I El dragón y la princesa” y es, se podría decir, una alegoría a los cuentos de hadas, pero retratando una relación tóxica. Alejandra vendría a ser la princesa desde el punto de vista de Martín, pero desde el punto de vista del lector también vendría a ser el dragón. 

La segunda parte, “II Los rostros invisibles”, los protagonistas vienen y van con su relación, en una Buenos Aires convulsionada. Esta parte finaliza luego del bombardeo a Plaza de Mayo en 1955.

La tercera parte (la más conocida) es “III Informe sobre ciegos”, el cual dicen que el mismo autor permitió que fuera editado de manera separada en algunos casos, en algunas versiones, por ende se consigue como una historia aparte. 

La cuarta parte es la última y se titula “IV Un Dios desconocido” explica la personalidad de Fernando desde el punto de vista de Bruno (amé ese capítulo, a pesar de que es algo muy largo), y las consecuencias con las que tiene que lidiar Martín, después de que Alejandra hace eso que nos dice el libro desde la noticia preliminar.

Quizás sea ponerme a filosofar demasiado, pero es que siento que el autor hace un paralelismo entre la relación de Martín y Alejandra, y la Buenos Aires (y Argentina en general) del 53' al 55' del siglo pasado. 

Da la casualidad de que, cuando Martín y Alejandra se separan, es justo antes del bombardeo a Plaza de Mayo.

La sociedad se cae a pedazos y entra nuevamente en el infierno de una dictadura, con proscripción a los peronistas; eso genera una especie de duelo para con los tiempos mejores.

Martín, que es testigo de todo ello, está en medio de su duelo por su ruptura.


El Informe sobre Ciegos, lo que básicamente relata es el descenso de Fernando Vidal Olmos, el padre de Alejandra, hacía el abismo de la locura.

Es el antihéroe de la novela, quién no duda en utilizar a sus compañeros con tal de lograr sus propósitos (no se dan una idea lo que me cabreó este personaje con su manipulación).

Tiene la idea fija de que los ciegos son una secta, la cual se propuso estudiar y hasta combatir.

No es de extrañar que el autor accediera a que esta parte del libro sea editada de manera independiente en algunas ediciones. Es un muy buen material de estudio (psicológico, filosófico…).

En definitiva, Este es un libro que te deja muchas preguntas a lo largo del avance de la trama, pero que muy difícilmente el autor termine contestando esas dudas que genera, ya que es un libro que está destinado a dejarte pensando.

La primera mitad del libro es un poco más difícil de que enganche, sin embargo la segunda mitad ya es una lectura que te mantiene todo el tiempo en vilo. Sin ir más lejos en mi caso durante la primera mitad del libro leía 11 páginas por día, a veces un poco más, pero durante la segunda mitad del libro había días en los que leía más de 20 páginas, porque el ritmo era más vertiginoso. 


Algunos de los personajes secundarios son entrañables, otros pasan muy desapercibidos, pero lo que todos tienen en común es que te van mostrando distintos aspectos del ser argentino: algunos son bohemios pero de habla más tipo académica, otros son bohemios de habla más tipo arrabalera, otros son más simples al hablar, y están los que tienen un vocabulario de tipo común (me refiero a que es el dialecto que otros más identifican con el habla argentina). 

Pero entre los personajes protagonistas, lo que más se distingue son las personalidades que tienen: Fernando es el antihéroe, ese que como pasó en el túnel con Juan Pablo Castel, hace que te dé repelús leerlo; Alejandra es un personaje misterioso en el que la mayor parte de las veces te vas a preguntar por qué lo sigue buscando a Martín si sabe que le hace mal; y Martín, como ya dije, es alguien que todo el tiempo está pensando en su propia existencia, y que ve en Alejandra una forma de aferrarse a su  vida misma.

Sin embargo, en mi caso en particular, de todos los personajes mi favorito es Bruno, a pesar de que sea el menos desarrollado.

Para finalizar, pasaré a remarcar que es un libro que está ligado a la nacionalidad de su autor, algo que no se da en muchos clásicos pero sí en los latinoamericanos.

Y este libro es un clásico porque interpela al lector argentino de cualquier época, ya que muchas de las cosas que hablan los personajes, uno las puede sentir como si estuvieran hablando en la actualidad. Esto quiere decir que el libro está intrínsecamente ligado al contexto sociopolítico, económico e histórico del país de su autor, y de los personajes que presenta la novela. 

Y con esto me refiero a que hay muchas cosas en las cuales si sos argentino o latinoamericano podés entender pero si no lo sos, son muy difíciles de comprender, como lo pueden ser las partes en las que se narra la huida de los soldados de Lavalle, o las partes en las que se habla de la política nacional.


La puntuación que le voy a dar es de 8,5/10 (4,25/5 ✨). Esto se debe a que, si bien me gustó la experiencia de lectura, hubo momentos en que me tenía que forzar a terminar el capítulo. Si, la gran mayoría de las veces me enganchaba y devoraba la historia, pero igual también estuvieron esos otros momentos.

Y con esto me despido,

Hasta la próxima lectura.

Bye!!


Comentarios

Lo + visto

El último deseo, de Andrzej Sapkowski.

¡¡Hola a todxs, queridxs amantes de la literatura!! Hoy les traigo la reseña que les había prometido y, como lo prometido es deuda...  Vamos a empezar con el primer libro de la saga de Geralt de Rivia, o saga del brujo; esa historia que inspiró el juego que seguro ya jugaron los gamers, y la serie que seguro las fanáticas de Henry Cavill ya vieron…   La verdad es que yo no tuve la oportunidad de jugar el juego, pero como que me sé todos (o casi) los animales mitológicos que muestran, gracias a los videos de "pero eso es otra historia"... Primero, lo primero... Geralt de Rivia, brujo y mutante sobrehumano, se gana la vida como cazador de monstruos en una tierra de magia y maravilla: con sus dos espadas al hombro -la de acero para hombres, y la de plata para bestias- da cuenta de estriges, manticoras, grifos, vampiros, quimeras y lobisomes, pero sólo cuando amenazan la paz. Irónico, cínico, descreído y siempre errante, sus pasos le llevan de pueblo en pueblo ofreciendo sus

The Idea Of You (La Idea De Tí): Reseña del libro de Robine Lee.

Hola a todxs, queridos amantes de la literatura!! Hoy vengo con una reseña un poco peculiar para mí, ya que es sobre una lectura fuera de mi zona de confort.  No acostumbro leer (ni libros, ni artículos, ni nada que se le parezca) en inglés, ya que es un idioma con el que me siento incómoda. Vamos, que te puedo leer noticias o artículos en portugués y te lo entiendo, en Italiano y francés me defiendo (con un diccionario en la mano), con el alemán me cuesta más leer-aunque me defiendo más hablando despacio-, sin embargo el inglés me cuesta horrores. Si bien sé hablar y escribir en inglés, no es un idioma que se me dé fácilmente (lo que me dificulta en lo que pretendo que sea mi área de estudio, que es sobre Malvinas). Pero nada de esto viene al caso, más que poner contexto de por qué me salí de mi zona de confort. El libro en cuestión no tiene traducción al español. Pero bueno, vamos a la reseña, porque además fue un esfuerzo… inutil. Veamos a qué me refiero: La autora: Robinne Lee (Mou

La oscuridad de los colores.

Hola a todxs, queridos amantes de la literatura!! Hoy vengo nuevamente con la reseña de un libro argentino, cuya  historia de como llegó a mis manos es explicada en la opinión personal. Pero ¿Saben qué? Me hubiese gustado leerla en la secundaria (solo que creo que no se había publicado todavía 😆). Bueno, para no hacer muy larga la entrada, vamos a ver qué tenemos hoy… El Autor: Martín Blasco: Nació en Buenos Aires el 24 de febrero de 1976. Cursó el secundario en el Normal Nº 1, estudió música en el Instituto Vocacional de Arte “Manuel José de Labardén”, para luego estudiar dirección y guión de cine y televisión. Trabajó en algunas películas y en programas de televisión, como guionista y productor, en Canal 13, Telefé, Canal 9, Canal 7 y la señal educativa Encuentro. Su cuento “¿Para qué sirve la corbata?” ganó el segundo premio en el concurso de Imaginaria-EducaRed y se convirtió luego en su primer libro, Maxi Marote, en el que el autor incluye situaciones “rescatadas” de la realidad

Zona escritores: Dark Romance

Hola a todxs!! Hoy vengo con un nuevo #ZonaEscritores, esta vez con un nuevo género de novela, pero también con una historia detrás de la elección de este post. Hace unos días se estrenó en Netflix una película italiana que dio que hablar. He de confesar que al inicio no me llamó la atención la premisa de la película, por lo cual tampoco me llamaba la atención el hecho de que estaba basada en un libro.  Pero con el paso de los días y el avance de la controversia, he de admitir que empezó a picarme el bichito de la curiosidad (además de que empezaron a aparecer en YouTube resúmenes de la película y clips de los protagonistas), por esta razón decidí averiguar un poco más sobre esta película y me encontré con que hay quienes dicen que el género del libro es Dark Romance. ¿Y qué coño es eso? me pregunté. Lo gracioso de todo esto es que normalmente cuando buscás la definición de un subgénero de la literatura, te aparecen listas enormes de blogs y de videos en los que te explican de manera m