Ir al contenido principal

spotify

Sobre Héroes y Tumbas

Hola a todxs, queridos amantes de la  literatura!! 

Hoy les vengo con la anteúltima reseña del año, a pesar de que no es el anteúltimo libro del año. La última reseña de un clásico en el 2023. 

De nuevo es una reseña de un libro argentino, repito autor,  aunque esta vez no es una relectura, pero sí es parte de la trilogía de ese autor ( que como ya sabemos no es una trilogía per se, pero sí fue terminada de esa manera): me estoy refiriendo a, cómo leyeron en el título, sobre héroes y tumbas  del gran Ernesto Sabato. 

La biografía del autor la pueden encontrar en la reseña de El túnel, porque no está incluida acá, ya que sería repetir.

Sin más dilación, ¡Comencemos!


Sinopsis:

Un relato sobre los últimos representantes de una familia oligárquica venida a menos. Por un lado, Martín y Alejandra, que viven una relación tortuosa y atormentada, son incapaces de escapar de un turbio destino: la genética predisposición de la familia de ella a la locura. Por otro, narra la historia de un incesto brutal en una atmósfera que asfixia a sus protagonistas.


 Opinión personal:

“Vio como su padre se daba vuelta y se alejaba hacia la escalera. Y también vio como, como antes de desaparecer, volvió su cara, con una mirada que, años después de su muerte, Martín recordaría desesperadamente.

Y cuando oyó su tos, mientras bajaba las escaleras, Martín se tiró sobre la cama y lloró. Solo horas más tarde tuvo fuerzas para terminar de arreglar su bolsa marinera. Cuando salió eran las 2 de la mañana y en el taller de su padre vio luz.

«Ahí está– pensó–.  a pesar de todo vive, todavía vive.»

Caminó hacia el garaje y pensó que debía sentir una gran liberación, pero no era así; una sorda opresión se lo impedía. Caminaba cada vez más lentamente. Por fin se detuvo y vaciló ¿Qué es lo que quería?” 


Prácticamente es eso lo que me estuve preguntando yo al leer este libro ¿Qué es lo que pretendía encontrar en este libro? Porque sinceramente, a pesar de que durante prácticamente toda mi vida me dijeron que "Sobre héroes y tumbas" era uno de los mejores libros de la literatura argentina y latinoamericana, había algo que me llamaba la atención de este libro y a la vez  me repelía…

Es como si fuera un gran enigma este libro. Y yo, en mi ignorancia, en mi ingenuidad, pensé que haber leído El túnel me iba a preparar para leer este libro. Pensé que el hecho de que formaran una especie de trilogía entre "El túnel", "Sobre héroes y tumbas" y "Abaddón El Exterminador", me prepararía para entender cada uno de los tres libros por separado. Lamento decirles que si piensan lo mismo, se vayan haciendo la idea de que no, porque el estilo de Sabato es tan singular, que ninguno de sus libros es igual al anterior.

El estilo narrativo de este libro es completamente distinto al estilo narrativo que nos encontramos en El túnel, a pesar de que tiene muchas similitudes, no son iguales.

Los dos libros son existencialistas, pero porque tratan temas como la existencia humana misma. En “El túnel” nos encontramos con Juan Pablo Castel que- en pocas y vulgares palabras- está loco, pero que todo el tiempo está pensando sobre su existencia, sobre la existencia de María, sobre la existencia de aquellos que la rodean a María.

En este caso tenemos a Martín, quien es un hombre, al principio del relato es un adolescente, que todo el tiempo está pensando en su propia existencia, en los por qué debería o no seguir con vida; odia a sus padres, y sin embargo le duele la pérdida de su padre, al cual principalmente antes de la muerte del mismo, había acusado de todas sus desgracias.


En definitiva los personajes de Sabato son personajes complicados, en los que cuesta como lector ponerte en sus zapatos, pero aún así son el eje central de sus novelas, y son lo que atrapa de sus novelas.


Como trasfondo tenemos a Buenos Aires, y cuando empieza la novela, la Argentina está atravesando años convulsos (particularmente los últimos años del segundo gobierno peronista), en pleno siglo XX.

Tiene una línea de tiempo principal que abarca desde el 53 hasta el 55, pero la narrativa va cambiando tanto de temporalidades, que hay que prestar atención en qué momento de la historia se está en el pasado en qué momento en el futuro y en qué momento en el presente (porque como ya dije, la línea principal abarca desde el 53 al 55 del siglo XX).

Aún así, a pesar de eso, el solo hecho de que esté ambientada en Buenos Aires es lo que a mí más me gusta. Siento que reconozco los lugares que describe, pero al mismo tiempo es como conocer una Buenos Aires anterior incluso a que mis propios padres nacieran… es como viajar en el tiempo. No sé, me gusta mucho eso. Es como un territorio conocido y desconocido al mismo tiempo. 

Y otra cosa que es bastante interesante, es que cuando ya te estás acostumbrando a la historia, te salta con que Alejandra (personaje importante, a tener en cuenta) es una de las últimas integrantes de una familia Patricia que históricamente es de ideología unitaria, y cuyos algunos integrantes lucharon al lado del General Lavalle… ¡Historia señores, incluye Historia (aunque esa parte está basada en un hecho que está rodeado de mitos y misterios…)! Eso es algo que, definitivamente, me ganó.

Otra cosa que hace que admire al autor es el hecho de que hace personajes que dan miedo de los locos que están o la locura que presentan, pero al mismo tiempo dicen cosas que uno ha llegado a pensar en su vida. Por ejemplo, en determinado momento Alejandra explica que cuando era adolescente se volvió una especie de ferviente religiosa, pero que hubo algo, un hecho en específico que pasó, que hizo que fuera al otro extremo, al extremo de no creer que Dios existiera. ¿Quién no pensó en su adolescencia (que es la etapa en la que Alejandra pasa por esto) que Dios era todopoderoso, para luego pasar a creer que Dios no existe y que no es más que una invención del hombre? Bueno, Alejandra lo lleva al extremo porque está tocada del bocho, pero aún así uno dice “un poco de razón tiene” o dice “¡pucha che, yo pasé por lo mismo!" Creo que ahí también radica un poco la genialidad del autor: hacer que sus personajes nos den repelús, pero al mismo tiempo nos sintamos identificados. 


Otra cosa importante a tener en cuenta es que no solo juega con las temporalidades, sino que también lo hace con sus narradores. 

En el caso de las temporalidades, hay que tener mucho cuidado al leer porque te podés perder, pero en el caso de los narradores son fáciles de identificar. 

Hay dos principales: Martín y un personaje X. Cuando narra Martín, la narración es en 3ª persona, y hasta puede cederle el relato a otros personajes, que son fáciles de identificar. Cuando narra el personaje X, la historia está relatada en 1ª persona

"Vo estudiá, hacéte un Edison, inventa el telégrafo o curá cristiano, andate en el Africa como se viejo alemán de bigote grande, sacrificáte por la humanidá, sudá la gota gorda y va a ver cómo te crucifican y cómo lo otro se enllenan de guita. ¿No sabé, acaso, que la prócere siempre terminan pobre y olvidado? A mi, ni con la piola"

Esta frase, y en realidad también el personaje me hace acordar mucho a la generación de mi abuela, pero también a las películas que dan en INCAA TV (ya no se llama así pero bueh…), pero al mismo tiempo esta es una frase que corona una escena que me recordó mucho a las escenas del bar de la película El secreto de sus ojos, un personaje muy futbolero, y arrabalero al mismo tiempo. Es una escena que en sí está como salida de todo lo que venía siendo la novela hasta ese momento, pero que es bonito de leer, porque al mismo tiempo de que te habla de una manera que en mi caso me recordó a la generación de mi abuela, también dice frases que hoy en día decimos ¡Como si fueran la realidad política del país actual! Te da que pensar las frases que tira. En definitiva son frases que te hacen ver cuán vigente está todavía hoy este libro en la sociedad argentina.


La estructura del libro (no de la novela) es más o menos así: 

El libro tiene 4 partes, más una “noticia preliminar”

La primera parte se titula “I El dragón y la princesa” y es, se podría decir, una alegoría a los cuentos de hadas, pero retratando una relación tóxica. Alejandra vendría a ser la princesa desde el punto de vista de Martín, pero desde el punto de vista del lector también vendría a ser el dragón. 

La segunda parte, “II Los rostros invisibles”, los protagonistas vienen y van con su relación, en una Buenos Aires convulsionada. Esta parte finaliza luego del bombardeo a Plaza de Mayo en 1955.

La tercera parte (la más conocida) es “III Informe sobre ciegos”, el cual dicen que el mismo autor permitió que fuera editado de manera separada en algunos casos, en algunas versiones, por ende se consigue como una historia aparte. 

La cuarta parte es la última y se titula “IV Un Dios desconocido” explica la personalidad de Fernando desde el punto de vista de Bruno (amé ese capítulo, a pesar de que es algo muy largo), y las consecuencias con las que tiene que lidiar Martín, después de que Alejandra hace eso que nos dice el libro desde la noticia preliminar.

Quizás sea ponerme a filosofar demasiado, pero es que siento que el autor hace un paralelismo entre la relación de Martín y Alejandra, y la Buenos Aires (y Argentina en general) del 53' al 55' del siglo pasado. 

Da la casualidad de que, cuando Martín y Alejandra se separan, es justo antes del bombardeo a Plaza de Mayo.

La sociedad se cae a pedazos y entra nuevamente en el infierno de una dictadura, con proscripción a los peronistas; eso genera una especie de duelo para con los tiempos mejores.

Martín, que es testigo de todo ello, está en medio de su duelo por su ruptura.


El Informe sobre Ciegos, lo que básicamente relata es el descenso de Fernando Vidal Olmos, el padre de Alejandra, hacía el abismo de la locura.

Es el antihéroe de la novela, quién no duda en utilizar a sus compañeros con tal de lograr sus propósitos (no se dan una idea lo que me cabreó este personaje con su manipulación).

Tiene la idea fija de que los ciegos son una secta, la cual se propuso estudiar y hasta combatir.

No es de extrañar que el autor accediera a que esta parte del libro sea editada de manera independiente en algunas ediciones. Es un muy buen material de estudio (psicológico, filosófico…).

En definitiva, Este es un libro que te deja muchas preguntas a lo largo del avance de la trama, pero que muy difícilmente el autor termine contestando esas dudas que genera, ya que es un libro que está destinado a dejarte pensando.

La primera mitad del libro es un poco más difícil de que enganche, sin embargo la segunda mitad ya es una lectura que te mantiene todo el tiempo en vilo. Sin ir más lejos en mi caso durante la primera mitad del libro leía 11 páginas por día, a veces un poco más, pero durante la segunda mitad del libro había días en los que leía más de 20 páginas, porque el ritmo era más vertiginoso. 


Algunos de los personajes secundarios son entrañables, otros pasan muy desapercibidos, pero lo que todos tienen en común es que te van mostrando distintos aspectos del ser argentino: algunos son bohemios pero de habla más tipo académica, otros son bohemios de habla más tipo arrabalera, otros son más simples al hablar, y están los que tienen un vocabulario de tipo común (me refiero a que es el dialecto que otros más identifican con el habla argentina). 

Pero entre los personajes protagonistas, lo que más se distingue son las personalidades que tienen: Fernando es el antihéroe, ese que como pasó en el túnel con Juan Pablo Castel, hace que te dé repelús leerlo; Alejandra es un personaje misterioso en el que la mayor parte de las veces te vas a preguntar por qué lo sigue buscando a Martín si sabe que le hace mal; y Martín, como ya dije, es alguien que todo el tiempo está pensando en su propia existencia, y que ve en Alejandra una forma de aferrarse a su  vida misma.

Sin embargo, en mi caso en particular, de todos los personajes mi favorito es Bruno, a pesar de que sea el menos desarrollado.

Para finalizar, pasaré a remarcar que es un libro que está ligado a la nacionalidad de su autor, algo que no se da en muchos clásicos pero sí en los latinoamericanos.

Y este libro es un clásico porque interpela al lector argentino de cualquier época, ya que muchas de las cosas que hablan los personajes, uno las puede sentir como si estuvieran hablando en la actualidad. Esto quiere decir que el libro está intrínsecamente ligado al contexto sociopolítico, económico e histórico del país de su autor, y de los personajes que presenta la novela. 

Y con esto me refiero a que hay muchas cosas en las cuales si sos argentino o latinoamericano podés entender pero si no lo sos, son muy difíciles de comprender, como lo pueden ser las partes en las que se narra la huida de los soldados de Lavalle, o las partes en las que se habla de la política nacional.


La puntuación que le voy a dar es de 8,5/10 (4,25/5 ✨). Esto se debe a que, si bien me gustó la experiencia de lectura, hubo momentos en que me tenía que forzar a terminar el capítulo. Si, la gran mayoría de las veces me enganchaba y devoraba la historia, pero igual también estuvieron esos otros momentos.

Y con esto me despido,

Hasta la próxima lectura.

Bye!!


Comentarios

Lo + visto

Reseña BL: Una perfecta confusión.

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! Hoy les traigo la reseña de un nuevo libro BL que, como aún ando retrasada con las reseñas, esta es publicada más o menos dos meses después de finalizada la lectura. Para no hacer larga la entrada aquí, iremos directo a la ifo de la autora y a la reseña. La autora: América Rodas nació en Chiapas, México. Su pasión por la escritura inició cuando escribía fanfictions en su cuaderno, pero no fue hasta 2015 que llegó a Wattpad con su primera novela ¡Señor, sí, señor!, a partir de entonces no deja de crear historias que enganchan a miles de lectores.  Además de amar la escritura, es una aficionada de las novelas juveniles, animes y mangas Boys Love. Su amor por las comedias románticas BL la llevó a escribir su segunda novela Una perfecta confusión, el primer libro de la #SerieConfusiones. En sus ratos libres disfruta escuchar las canciones de Louis Tomlinson, ver dramas coreanos en Netflix y pasar tiempo con su familia. Asimismo,...

Un nuevo libro de Kingsbridge: Un mundo sin fin

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!!  En esta semana les traigo la reseña del tercer libro (en orden de publicación, cuarto en cronología) de la serie Kingsbridge.  Como ya es un libro avanzado en la serie, les dejaré en esta liga la biografía del autor y las reseñas precedentes. Queda de más aclarar que puede haber spoilers de los anteriores libros. Quedan avisados. Ahora sí, vamos a la reseña. Sinopsis: Dieciséis años después de la publicación de Los pilares de la Tierra, Ken Follett vuelve al fascinante mundo de Kingsbridge para presentar a sus lectores una magnífica saga épica marcada por el amor, la guerra y la peste en Un mundo sin fin. Los pilares de la Tierra narra los acontecimientos de la ciudad inglesa de Kingsbridge entre 1135 y 1174. Con Un mundo sin fin regresamos a Kingsbridge, pero 153 años después. El primer día de noviembre de 1327 cuatro niños escapan de la catedral de Kingsbridge para jugar en un bosque prohibido. Son, Gwenda, hija de u...

Clasico de la fantasía: El color de la magia, de Terry Pratchett

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! ¿Cómo andan por aquel lado del monitor? De este lado, ando enfermita y casi no tenemos reseña… Hasta que recordé este libro.  Una propuesta del club de lectura que… en la reseña en sí, explico bien lo que me pareció. Vamos a ello, porque es bastante interesante. El autor: Terry Pratchett nació en 1948 y publicó su primer relato cuando tenía tan solo trece años. Tras dejar la escuela a los diecisiete años para convertirse en periodista, continuó escribiendo y publicó su primera novela, The Carpet People , en 1971, y más tarde produjo la serie Discworld, de un éxito fenomenal. Terry demostró que los primeros críticos estaban equivocados y se convirtió en uno de los autores de mayor éxito del Reino Unido, recibió el título de Sir en 2009 y vio cómo muchos de sus libros fueron adaptados para la gran pantalla. Murió en marzo de 2015 tras una larga lucha contra el Alzheimer. Puedes descubrir más sobre su vida y su obra en La carp...

Especial de cartas: Lara Jean a Peter K

 ¡¡Hola mis queridxs amantes de la literatura!! Hoy les traigo un especial de cartas. Todos sabemos que el recurso de la carta es muy utilizado en la literatura, pero últimamente, con los relatos situados en la actualidad, ese recurso es cada vez más escaso, o se lo cambia por e-mails   o mensajes de texto. Por eso, quise rescatar una historia donde una adolescente actual escribe cartas (como si fuera el siglo pasado). Escribe cinco cartas de amor en el primer libro, pero en el segundo le escribe una al chico que es su “novio”. Destacaré las cartas que Lara Jean le escribe a Peter K, por lo menos dos (no se si hay más, porque recién voy por el capitulo 6 del segundo libro), personajes de “A todos los chicos de los que me enamoré” de Jenny Han. Carta 1: "Querido Peter K, Antes que nada, me rehúso a llamarte Kavinsky. Piensas que eres muy cool, haciendo que te llamen por tu apellido de repente. Para que sepas, Kavinsky suena al nombre de un hombre viejo con barba larga. ¿S...