Ir al contenido principal

spotify

Inferno

Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!!

Esta semana, traigo la reseña del cuarto libro de la serie de Robert Langdon. 

No queriendo hacer larga la introducción, les recuerdo que la ficha de autor la pueden encontrar en las reseñas de los anteriores libros.


COMENCEMOS…


Sinopsis:

En el corazón de Italia, el catedrático de Simbología de Harvard Robert Langdon se ve arrastrado a un mundo terrorífico centrado en una de las obras maestras de la Literatura más imperecederas y misteriosas de la Historia: el «Infierno» de Dante.

Con este telón de fondo, Langdon se enfrenta a un adversario escalofriante y lidia con un acertijo ingenioso en un escenario de arte clásico, pasadizos secretos y ciencia futurista. Apoyándose en el oscuro poema épico de Dante, Langdon, en una carrera contrarreloj, busca respuestas y personas de confianza antes de que el mundo cambie irrevocablemente.


Opinión personal:


“Y créanme, la Iglesia Católica tiene mucho que agradecerle a Dante. Sin duda, su Inferno hizo que los temerosos triplicaran su asistencia a las misas y ha aterrorizado a sus fieles durante siglos.”


Y, otra vez, volvemos a las páginas de un libro de Dan Brown. 

La verdad, siento que cada vez que me meto a leer estos libros, el mundo se vuelve loco.

Pero es que es una adicción, lo confieso. Tiene algo que no me deja de llamar. Es una serie que, aunque tiene sus clichés de manual bien definidos y perfectamente identificables, está comprendida por libros que son de lo más adictivos.


En este caso, nos vamos a Florencia, Italia, donde tenemos al profesor Langdon con amnesia y siendo perseguido por alguien que lo quiere ver muerto. Robert, en medio de este caos, intentará resolver varios enigmas referentes a Dante Alighieri y su obra maestra, La divina comedia, porque de no hacerlo graves consecuencias podrían caer sobre el mundo entero.  

Esto lo llevará a recorrer esta ciudad, Venecia y Estambul, siempre con la inestimable ayuda de distintos personajes que se nos irán presentando de acuerdo al transcurso de los acontecimientos.

Siena Brooks: es la enigmática acompañante de Robert Langdon en este libro, doctora de profesión y que nos tendrá varias sorpresas en el camino. Como muchos, siento que es lo mejor de la novela.


Dra. Elizabeth Sinskey: es quien digamos que solicita la ayuda de Langdon, pero durante buena parte del libro no se sabe que pasó con ella y como es que Langdon termina amnésico. Es la directora de la OMS y el némesis elegido por el villano de turno.

El villano de turno: desde el inicio se lo presenta como alguien inestable (lo que en cierta manera es un cambio en la manera de presentar a los villanos de esta serie). Originalmente alguien millonario y perteneciente a un exclusivo club de intelectuales, termina siendo un maníaco obsesionado por La divina comedia, más específicamente el capítulo sobre el infierno.

La verdad, su visión sobre el crecimiento de la población y la solución a ello me recordó mucho al año 2020, ya que su solución es desatar una pandemia.


“— Zobrist es un defensor de la Ecuación del Apocalipsis de la Población.

—¿Cómo dices?

—Básicamente, consiste en la explicación matemática del hecho de que la población de la Tierra va en aumento, la gente vive durante más años y los recursos naturales, en cambio, no dejan de disminuir. La ecuación predice que este curso de los acontecimientos no puede tener otro resultado que el apocalipsis de la sociedad. Zobrist ha vaticinado de manera pública que la raza humana no sobrevivirá otro siglo a no ser que tenga lugar algún tipo de extinción masiva. —Sienna suspiró hondo y cruzó la mirada con Langdon—. De hecho, en una ocasión Zobrist llegó a declarar que «lo mejor que le ha pasado nunca a Europa ha sido la Peste Negra».”


Lo más impresionante y destacable de todo es que, cuanto más hablan de las motivaciones del villano, ¡Más sentido lógico tienen! Eso es algo en lo que los anteriores villanos a los que se enfrentó el profesor Robert Langdon fallaron, lo que demuestra que el autor aprendió a crear un buen villano.

Dato impresionante: en determinado momento del relato, Langdon y Sienna examinan la máscara mortuoria de Dante Alighieri. Si son impresionables, no les recomiendo que busquen la imagen. ¡¿Qué carajos de tradición tenían?! ¡¿Hacer una máscara mortuoria?! ¡¡Es tan horrible como sacarle una foto-retrato al cadáver de un prócer!!


Lo que más asocio entre la plaga que el villano de turno quiere plantar y la pandemia que tuvimos en 2019-2021 es el lado del mundo de dónde viene. Solo si leen este libro podrán entender esta asociación que hago. 


Es un libro entretenido, con un final trepidante y con algunos giros argumentales que, si bien son predecibles, no quedaron tan mal. Durante buena parte del libro, pensé que está lectura me haría querer por fin leer la divina comedia de Dante, pero aunque así no fuera, no deja de llamar la atención la cantidad de inspiración que esa obra tuvo en la cultura popular, hasta llegar a este libro. 👏🏼👏🏼

Es por eso que la nota es 8/10 (4/5 ✨), porque pensé que podía llegar a gustarme más que el anterior, pero no se pudo por poco.

Y, como esto es todo, me despido.

Hasta la próxima reseña.

Chaíto!!


Comentarios

Lo + visto

Reseña de club de lectura: El mapa de los anhelos, de Alice Kellen

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! Esta semana les traigo la reseña de un libro que hemos leído en el club de lectura, en el bimestre JUL-AGO, en el miniclub de romántica. Primer libro que leo de Alice Kellen, y que ha sido una muy buena aproximación a esta autora. Para no hacer más larga la entrada, vamos a la ficha de la autora, aunque me imagino que todos (o, al menos, la mayoría) conocen quien es. La autora  ALICE KELLEN nació en 1989 y actualmente reside en Valencia. Influida por sus padres, desde muy pequeña se interesó por la literatura y pronto comenzó a escribir sus propias historias. En sus ratos libres, le gusta estar con su familia y amigos, salir a practicar running y viajar. Además, se declara una apasionada de los animales, sobre todo de los gatos, el cine y las series de televisión. Es adicta al chocolate y a las visitas interminables a librerías. Es autora de las novelas Sigue lloviendo, El día que dejó de nevar en Alaska y El chico que dibuj...

Especial de cartas: Lara Jean a Peter K

 ¡¡Hola mis queridxs amantes de la literatura!! Hoy les traigo un especial de cartas. Todos sabemos que el recurso de la carta es muy utilizado en la literatura, pero últimamente, con los relatos situados en la actualidad, ese recurso es cada vez más escaso, o se lo cambia por e-mails   o mensajes de texto. Por eso, quise rescatar una historia donde una adolescente actual escribe cartas (como si fuera el siglo pasado). Escribe cinco cartas de amor en el primer libro, pero en el segundo le escribe una al chico que es su “novio”. Destacaré las cartas que Lara Jean le escribe a Peter K, por lo menos dos (no se si hay más, porque recién voy por el capitulo 6 del segundo libro), personajes de “A todos los chicos de los que me enamoré” de Jenny Han. Carta 1: "Querido Peter K, Antes que nada, me rehúso a llamarte Kavinsky. Piensas que eres muy cool, haciendo que te llamen por tu apellido de repente. Para que sepas, Kavinsky suena al nombre de un hombre viejo con barba larga. ¿S...

Final de trilogía: El libro de la vida, de Deborah Harkness

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! Esta semana les traigo el último de los libros de la trilogía All Souls, de Deborah Harkness, cuyas reseñas anteriores encontrarán aquí . Como en esas reseñas hay ficha de autor, no me demoraré acá con eso, por lo que podemos pasar directamente a la reseña. Eso sí, puede haber spoilers de los libros anteriores. La obra. Sinopsis: Tras viajar en el tiempo con La sombra de la noche, la historiadora y bruja Diana Bishop y el genetista Matthew Clairmont vuelven al presente para hacer frente a nuevos problemas y a viejos enemigos. Pero la amenaza real para su futuro todavía está por llegar y, cuando lo hace, la búsqueda del Ashmole 782 y sus páginas perdidas cobra aún mayor urgencia. En casas ancestrales y laboratorios universitarios, haciendo uso de conocimientos antiguos y de la ciencia moderna, desde las colinas de la campiña francesa hasta los palacios de Venecia, la pareja al fin revelará lo que las brujas descubrieron hace sigl...

Tetralogía del vaticano, una serie de libros que predijeron elecciones papales

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! Esta semana les traigo una reseña en un formato algo diferente. Antes de comenzar la reseña, voy a serles oscuramente sincera: la intención era leer completa la tetralogía, pero con el paso del tiempo y luego de completar el primer libro, al ver que no era nada fuera de lo común (y que la pluma del autor es básica para los estándares), las ganas de me fueron pasando, por lo que solo habrá opinión del libro que completé, más la sinopsis de cada libro de la tetralogía. El autor. MORRIS LAMGLOZ WEST, mundialmente célebre con el simple nombre de Morris West y, asimismo con el seudónimo de Michael East, (26 de abril de 1916 - 9 de octubre de 1999). Nació en St. Kilda, Victoria (Australia) y realizó sus estudios secundarios en el Christian Brothers College, East St Kilda. Ingresó en la Universidad de Melbourne en 1937 y trabajó como maestro en Nueva Gales del Sur y Tasmania. Pasó 12 años en un monasterio de los Christian Brothers, lle...