Ir al contenido principal

spotify

#ZonaEscritores: Como superar la página en blanco, segunda parte: consejos.

¡¡Hola a todxs, queridos escritores!!

Hace bastante tiempo les prometí que iba a ser una segunda parte de Cómo superar la página en blanco. Pasaron muchísimas cosas, entre las cuales está que tuve que preparar finales y problemas personales que no vienen al caso, por lo cual no tuve mucho tiempo para sentarme y escribir  esta entrada (aunque sí me mantuve activa en el blog con las reseñas de libros). Es por eso que hoy, aprovechando que tengo un hueco libre, les traigo esta segunda parte, con retraso porque encima no pude llegar a terminarla a tiempo por cuestiones de cumpleaños (el 26 de octubre es el día en que mi familia celebra mi llegada a este mundo).


En la primera parte les había dado una lista de los consejos que les iba a dar en esta parte, más un par de advertencias, que paso a detallar:


Consejos:

- Encontrá el lugar adecuado para crear.

- Elegí un género que conozcas ampliamente.

- Hacé una lluvia de ideas para encontrar el tema perfecto.

- Creá un esquema de tu libro.

- Dividí el proceso de escribir un libro en pequeñas tareas.

- Establece una fecha tope para terminar de escribir un libro.

- Pedí la opinión de tus amigos, familiares o conocidos.

- Elabora un inicio increíble.

- Formá un hábito de escritura.

- Utilizá, en la medida de lo posible, un programa para escribir libros.



Advertencias:

- No desarrollar la trama lentamente.

- Evitá ser muy detallista con tu historia.

- No es recomendable seguir las modas del momento.

- No dejes de prestar atención a la ortografía.

- Evitá la abundancia de clichés.

- No tires los borradores de tus textos


Primero, los consejos.

- Encontrá el lugar adecuado para crear.

En este caso es importante tener en cuenta dos cosas: La primera es que si vas a utilizar un espacio privado, tiene que ser en completa tranquilidad y sin interrupciones. la segunda es que si vas a elegir un espacio público (como puede ser un bar) tenés que tener a mano auriculares que te permitan aislarte del ruido a tu alrededor.

¿Podés estar en tu casa y tener puestos auriculares para poder concentrarte? ¡ sí, totalmente recomendable también!

 Pero principalmente, si vas a utilizar tu propia casa como lugar de creación de tu novela, tiene que ser en un lugar que te sientas cómodo y que tengas tranquilidad.

 si vives con otra persona, esa otra persona debe respetar tu horario de creatividad para de esa manera vos poder tener una constancia al poder escribir. 


En otras palabras, la recomendación es la siguiente: 

1. Elige el horario en el que vas a escribir. Ya sea en la mañana o durante las noches. Mi recomendación sería que lo hicieras en las mañanas ya que es cuando nuestra mente está descansada. Aunque también podés hacerlo durante las noches. Todo depende de vos y de tus horarios.


2. Asegúrate de contar con un espacio privado en casa, en el cual puedas permanecer durante horas. Ya sea tu habitación o un estudio, cualquiera de las dos opciones son buenas. Si sentís que en tu casa no podés escribir, elegí una cafetería o una biblioteca.


3. Si hay gente en tu casa y las interrupciones son constantes, pídeles que no te interrumpan durante el tiempo que vas a escribir. La razón de esto es que durante el tiempo que vas a escribir, entrarás en una condición llamada “Estado de Flujo Creativo” que se refiere al lapso en el que escribís sin parar porque las ideas fluyen adecuadamente.


4. Apaga tu celular o guárdalo en un lugar dónde no puedas escucharlo. La idea de hacer esto es evitar las distracciones.


5. Cambia el lugar de tu escritura, de ser necesario. Escribí un día en tu casa y otro día en la cafetería o cualquiera que hayas elegido. En el caso de las cafeterías, no tenés interrupciones porque nadie te conoce. Si usas audífonos de goma verás cuán beneficioso puede ser.


- Elegí un género que conozcas ampliamente.

Como recordarán de la primera parte, yo les conté que los primeros dos textos que escribí fueron una fábula y un fan fiction de ciencia ficción. ¿Por qué fue así? Porque instintivamente yo sabía que esos dos géneros los conocía por consumirlos, ya que en la escuela no estaban muchos libros de fábulas y yo era fanática de la guerra de las galaxias (y de Star trek también para venir al caso), es por eso que me sentí cómoda escribiendo en esos dos géneros.

Luego cuando estaba en la secundaria,  como ya les conté, había visto las películas de Harry Potter más no había leído los libros y quería escribir un libro de fantasía al estilo de Harry Potter, con lo cual la profesora me llevó a leer otro tipo de historias que también tuvieran algo de fantasía. Además yo había leído ya El Hobbit y el señor de los anillos, entonces un poco de sapiencia de este género también tenía, por lo cual cuando empecé a escribir esa novela ( a la cual luego le hice muchas modificaciones y se transformó en una serie de libros que aún estoy escribiendo, pero que no viene al caso) también estaba cómoda para adentrarme en ese género desde el otro lado.


Entonces esa es mi recomendación: que empiecen a escribir por un género del que sean asiduos lectores. Quién les da este consejo hoy en día escribe Romance, ficción histórica y fantasía, razón por la cual soy una muy fiel creyente de que un autor escribe lo que le gustaría leer, sobre todo si es del género que normalmente lee. 


- Hacé una lluvia de ideas para encontrar el tema perfecto.

Yo a este punto lo llamo “elegir las mejores partes para tu hijo”, porque es como si estuvieras construyendo un castillo de Lego, por ejemplo. Cuando construyes un castillo de LEGO o en Minecraft, tratas de elegir los mejores bloques para que el castillo se mantenga en pie ¿verdad, o soné muy noventera?


En este caso es lo mismo. Hacer una lluvia de ideas es elegir los mejores bloques para que se sostenga el castillo,  ya que hay ideas que están buenas pero no logran una buena base para el castillo, por ejemplo: una muy buena idea es un chico que tiene un accidente con su pareja embarazada y  ella fallece dando a luz al bebé después de ese accidente, pero él estando en la sala de espera conoce a la mujer que ayudó a nacer a su hijo y se terminan enamorando después de un tiempo.

La idea es perfecta, pero ¿es válida para sostener una buena novela?

La lluvia de ideas lo que hace es que uno como lector pueda centrarse en qué idea es mejor base para tu novela, y una vez que elegís la base, el disparador de tu novela, La lluvia de ideas sirve para poder ubicar geográfica e históricamente tu novela.  porque no es lo mismo que Anthony Bridgerton se haya enamorado de Katherine en la época de la regencia en Londres a que se haya enamorado de Katherine Sheffield en la época de la revolución en América, no es lo mismo que Anthony bridgerton sea el vizconde a que Antonio Puente sea un rebelde, o qué Romeo y Julieta vengan de familias enemigas de Verona a que vengan de familias amigas de…  qué sé yo… Buenos Aires.


Cómo dice la canción,  No es lo mismo ser que estar.


Para sintetizar, la lluvia de ideas sirve para construir la base del Castillo (que sería el disparador de la trama y la trama en Sí también), y también para construir el foso alrededor del Castillo (que vendría a ser la situación geográfica e histórica en la que se sustenta ese disparador de la trama y esa trama completa). 


- Creá un esquema de tu libro.

Esta es una de mis partes favoritas, porque se puede hacer con todos los materiales que tengas a mano.

Desde una libreta hasta una pared completa llena de posits te puede servir, pero también la tecnología te puede servir para este punto como una muy grande ayuda.

Pero como diría mi amigo Jack el destripador vamos por partes. 

Este punto se conecta mucho con el punto anterior, porque solamente se puede hacer una vez que ya tenés organizada la lluvia de ideas.

Una vez terminado eso, podés agarrar tus post its o tu computadora o lo que sea que vayas a utilizar para este punto y comenzar a armar el esquema de forma básica: 


1. Estructura básica (tres actos)

Planteamiento (aproximadamente 25%): Introduce a los personajes, el conflicto principal y el escenario. Incluye un "incidente detonador" que ponga en marcha la historia.

Nudo o desarrollo (aproximadamente 50%): Desarrolla el conflicto, introduce obstáculos y giros argumentales. Es donde el protagonista debe enfrentar mayores desafíos.

Desenlace (aproximadamente 25%): Resuelve los conflictos principales y cierra las tramas. Debe ser una conclusión lógica de los eventos que llevaron hasta aquí.


Luego de esto, vas a ir desglosando cada una de esos actos y vas a ir Armando la estructura por capítulos ( advierto que así es como lo hago yo, pero cada sabio con su librito): 


2. Métodos de esquema

a) Esquema detallado (por capítulos) 

Detalla cada capítulo: Para cada capítulo, escribe un resumen de inicio, nudo y desenlace. Esto asegura un buen ritmo y propósito en cada parte.

Añade detalles: Incluye información sobre la documentación, el entorno, la hora del día, etc., que necesitarás al escribir.

Sé flexible: Este esquema es una guía. No tengas miedo de cambiarlo si al escribir surgen nuevas ideas o te das cuenta de que algo no funciona. 

b) Hoja de ritmo (momentos clave)

Identifica los "ritmos": Enumera los momentos clave, desde la escena inicial hasta el clímax y la resolución, describiendo lo que sucede en cada uno y cómo afecta a los personajes.

Enfócate en el arco de la historia: Este método es ideal si prefieres un enfoque más minimalista que no planifique cada detalle, sino que se enfoque en los puntos de inflexión emocionales y narrativos.


Por último, les recomiendo que una vez que tengan todo esto, se pongan a corregir el esquema y no directamente a escribir lo que imaginaron cuando estaban planteando el esquema: 


3. Consejos adicionales

Visualiza el panorama: Un esquema te ayuda a ver la historia completa de antemano, lo que mejora el ritmo y elimina posibles agujeros argumentales.

Trabaja en círculos: El esquema no tiene que ser perfecto en el primer intento. Puedes revisarlo, completarlo y modificarlo según avanzas.

Integración de personajes: Asegúrate de que la evolución de tus personajes esté bien planificada y que su desarrollo esté integrado en la trama principal y las subtramas.


- Dividí el proceso de escribir un libro en pequeñas tareas.


Con esto de dividir el proceso de escribir un libro en pequeñas tareas me refiero a que primero tú plantees la lluvia de ideas cuál va a ser la trama quiénes van a ser los personajes cómo se van a llamar, armar cada uno de los personajes, hacerte las preguntas  con las cuales vas a terminar armando la sinopsis de la novela, luego hacer el esquema general de la novela el esquema por capítulos y todo lo que expliqué en el punto anterior, para después pasar a escribir la novela, luego corregirla, dársela a un lector Beta (que puede ser Incluso un familiar primeramente antes que un lector Beta como tal), escribir un título tentativo, diseñar una buena portada, hacer una última corrección con los consejos de los lectores Beta, y recién ahí entregarla a una editorial si quieres entregarla en una editorial, o autopublicar.


Para esto hay que tener en cuenta que cada parte de ese proceso lleva un tiempo determinado para el cual tenés que tener muchísima paciencia, No por nada dicen que las metas en la vida tienen que ser escribir un libro, plantar un árbol, tener un hijo. esas tres metas son a base de paciencia, disciplina y tiempo y cariño. 

Porque sí, la novela de tu creación debe recibir tu cariño, tanto como un hijo o un árbol. 


- Establece una fecha tope para terminar de escribir un libro.


¿A qué voy con esto si antes dije que había que tener paciencia? es muy simple: al saber cuántos capítulos va a tener tu novela, tenés que plantearte cuántas palabras va a tener cada capítulo, y así poder plantearte una meta diaria de determinada cantidad de palabras. Por ejemplo, si lo que querés hacer es una novela de 21 capítulos donde cada capítulo tenga entre 2000 y 2500 palabras, tenés que fijarte cuánta es tu capacidad de escribir por día, y así poder hacer un cálculo de cuántos días vas a  necesitar para terminar de escribir tu novela (siempre estamos hablando de la primera etapa de escritura que es cuando terminaste de hacer el esquema y pasaste a la escritura en sí antes de entregarla a un lector Beta).


Mi ejemplo es que yo puedo escribir alrededor de 1000 o 1200 palabras por día, entonces por lo general mis novelas terminan teniendo más o menos mes y medio o dos meses de escritura (descontando que a veces no escribo todos los días, por cuestiones ajenas al proceso creativo.


- Pedí la opinión de tus amigos, familiares o conocidos.

A esto es a lo que yo me refería cuando decía que por ahí el lector Beta no es necesariamente un lector Beta como tal sino un familiar, o un amigo. Sobre todo si estás recién empezando y no sabes por dónde buscar un lector Beta.

La primera vez que yo escribí, mi lector Beta fue mi papá, la segunda fue mi hermano y mi papá, la tercera fueron mis amigas mi profesora y mi papá, y todavía hoy a veces sigo mandando mis escritos a mis familiares a mis amigas o compañeros para que me den Sus consejos sobre algún tema en específico que trato en la novela o sobre alguna corrección ortográfica (porque soy disléxica y tengo tdah lo que dificulta mucho mi capacidad para escribir y encontrar los errores que cometo en la escritura).

Entonces este punto es sobre todo recomendable para las personas que como yo tienen ciertas dificultades, pero todos los escritores que estén leyendo esto pueden tomar este consejo (se los pido) porque un familiar o un amigo va a entender tu punto pero también va a leerlo desde el punto de vista de un lector, en cambio un lector Beta va a realizar su trabajo y listo. Un familiar va a tener un poco de tacto al darte su consejo Pero también va a saber cómo darte ese consejo porque te va a conocer, lo mismo que un amigo. 


Eso sí elijan algún Familiar o algún amigo que le guste leer y que sobre todo le guste leer ese género que ustedes están escribiendo. 


- Elabora un inicio increíble.

Lo sé, es más fácil decirlo que hacerlo, pero créanme que se puede.  Si no mírenla a jk rowling ¿ quién le puede decir que el inicio de Harry Potter y la piedra filosofal no es épico? Stephanie Meyer, con Bella relatando su llegada a forks, o Suzanne Collins  acercando al lector inicialmente a cómo es el mundo de Panem en un capítulo larguísimo pero que te mantiene desde la primera palabra hasta cuando Effie dice Primrose Everdeen.


Un inicio increíble es el reto más macabro y maravilloso que puede tener por delante un escritor, porque ahí es donde está el desafío de enganchar incluso al lector que es un familiar o un amigo. 

Les voy a poner a continuación un poco del inicio de uno de mis libros: 

“Grecia, poco antes de la invasión romana.


Cae la noche en Mykonos.

Axelia y Athan corren de una horda de hombres que tienen un solo objetivo: matar a la bruja.

– ¡Escóndete, ahí no te verán! –Dice él, desenvainando su espada cuando llegan junto a una cueva en las rocas, por sobre la playa.

[...]

– ¡sabes que no nos importa que estos seres profanos te crean un dios! ¡Será mejor para ti que te quites de en medio y nos dejes sacrificar a la bruja!

– ¡NUNCA!

Y con eso, comienza la pelea.

Athan está decidido a no perder esta vez.

Desde que nació, hace ya siglos (su nombre significa “inmortal”), cada vez que la encuentra, siempre termina perdiéndola en manos de socios de la secta que ahora llaman “sacro ser”.

Él no es el único que tiene este don, de nunca envejecer y proteger a los que pueden ver a los muertos y prevenir de lo que pasará (los que, como el nombre de ella indica, son protectores de la humanidad, solo que no como los seres de esta civilización creen).”


- Formá un hábito de escritura.

Esto es lo que yo hablaba en uno de los puntos anteriores, cuando decía que los fundamentales tener un lugar donde uno pueda escribir tranquilo sin interrupciones y sin distracciones. de esta manera teniendo ese lugar tranquilo y sabiendo cuántas palabras uno puede escribir por día y en qué horario va a estar más tranquilo para hacerlo uno puede ir formándose el hábito de la escritura, aunque no sea para escribir la novela.


Por favor tengan en cuenta esto, el hábito de escritura tiene que ser con la meta de poder escribir la novela pero no puede empezar en el momento en el que se empieza a escribir el libro, tiene que ser una costumbre que uno pueda ir adquiriendo antes de escribir el libro, por eso lo que yo decía en la primera parte de  que una página en blanco no es solamente importante en una novela sino que también lo es para una tesis un trabajo práctico o una simple entrada de Blog (muchísimas veces yo me he bloqueado no solamente escribiendo mis novelas sino también escribiendo las entradas del Blog o trabajos prácticos para la universidad), y es por eso que el hábito de escritura puede ser utilizado en distintas cosas.


Aunque no escribas todos los días la novela puedes escribir un día a la novela, al otro día escribir una entrada de un blog, al tercero escribir la lista del supermercado, al cuarto escribir una entrada en tu diario íntimo, lo importante es que te sientes en un mismo horario todos los días a escribir algo. Una vez que tengas ya el hábito de la escritura te va a ser más fácil superar esa página en blanco al inicio de cada uno de los capítulos de la novela pero también te va a ser más fácil superar esa página en blanco al escribir la lista del supermercado o al escribir un trabajo práctico una tesis o una entrada de diario íntimo.


Que sí, les recomiendo que además tengan un diario íntimo, les va a servir mucho. 


- Utilizá, en la medida de lo posible, un programa para escribir libros.

Este último consejo va a parecer más una propaganda que otra cosa, y les juro que no es esa la intención, pero como dije antes  cada sabio con su librito, cada escritor tiene una aplicación o una herramienta favorita para escribir.

Durante muchos años mi herramienta favorita fue Microsoft Word, pero últimamente me está gustando mucho el Google docs, y son dos herramientas básicas de escritura de cualquier tipo ¿no? 

Uso mucho Word o Google docs porque no solamente escribo para el blog o novelas, sino que también soy Universitaria, por lo cual uso mucho estas herramientas para trabajos allí.


Sin embargo hay otras.


Herramientas para organizar y escribir proyectos largos

Scrivener: Es una de las aplicaciones más populares y recomendadas para novelistas, diseñada para organizar capítulos, borradores e investigación en un solo lugar.

Ulysses: Es una alternativa para dispositivos Apple que ofrece un entorno de escritura limpio y sin distracciones.

Writer: Ideal para estructurar novelas, con funciones para la gestión de escenas y capítulos.


Herramientas de escritura y colaboración gratuitas

Google Docs: Una aplicación en la nube que es gratuita y excelente para colaborar en tiempo real, guardando el trabajo automáticamente.

Microsoft Word: Un procesador de texto clásico que ofrece funciones de formato avanzado para la creación de documentos profesionales. 


Plataformas de gestión y colaboración

ClickUp: Una plataforma que combina escritura, colaboración y gestión de proyectos con herramientas de inteligencia artificial. 

Notion / Obsidian: Excelentes opciones para quienes priorizan la organización y la productividad en sus proyectos de escritura. 


Herramientas para editar y formatear

Grammarly: Mejora la claridad y la corrección de la escritura, actuando como un corrector gramatical y de estilo. 

Atticus: Una herramienta todo en uno para escribir y dar formato profesional a libros para publicación digital e impresa. 

Hemingway Editor: Ayuda a mejorar la legibilidad y la concisión de la escritura.


Por último, las Advertencias:

- No desarrollar la trama lentamente.

En este momento estoy leyendo Maze Runner y este libro es genial, pero tiene un gran cuchillo de doble filo: desarrolla la trama muy lentamente. Al ser Thomas un personaje con amnesia, el lector va conociendo el mundo al mismo tiempo que él, por lo que es fascinante pero tedioso. 

James Dashner la pegó con este recurso, pero no es lo más recomendable, porque tenés que estar muy seguro de tu historia y de qué va a gustar, además de que tenés que creer realmente que tu talento va a poder llevar esa trama lenta al éxito.


Ojo, ir muy rápido tampoco es productivo. 

Lo ideal es moderar.


- Evitá ser muy detallista con tu historia.

“Anastasia de 18 años jamás pensó que su vida cambiaría en tan solo un instante. Esa mañana de lluvia se despertó con el repiqueteo del agua en su ventana, se levantó se estiró luego se puso las pantuflas color rosa con orejitas de conejo que le regaló su hermano la navidad pasada y se levantó para ir al baño. Una vez allí, se miró en el espejo mientras se lavaba los dientes y vio que tenía una peca de más.

–¡ genial! – pensó ella mientras lavaba su cepillo de dientes– ahora John no me va a parar de cargar.

Luego de eso fue de nuevo su cuarto y se vistió con su uniforme de todos los días un jumper gris con camisa blanca una boina del mismo color del jumper y zapatos negros. cuando terminó bajó a la cocina y fue a desayunar como todos los días unos waffles con café con leche.”

¿A ustedes les parece que eso es una historia atractiva?  ¿o, por el contrario, es demasiado detallista?


A eso es a lo que muchos autores nos referimos con agregarle demasiados detalles a la historia, aunque también lo puede ser el describir demasiado el lugar, repasar completamente la figura de un personaje (tan solo en la presentación del mismo), o que en los primeros capítulos se cuente todo el pasado del personaje para después en el resto de la novela olvidarse de eso y que pierda completamente el sentido el haber explicado eso en los primeros capítulos.


En cambio, lo recomendable es explicar tan solo una parte del lugar, la persona o el pasado del personaje para después ir agregando detalles a lo largo de la trama. Por ejemplo en el primer capítulo de Harry Potter y la piedra filosofal sabemos que algo pasó solamente porque Vernon Dursley ve un montón de personas extrañas (a las cuales nosotros como lectores luego vamos a identificar como magos pero en ese momento no porque estamos desde la perspectiva de un muggle) y es recién en el final de ese capítulo que se nos explica que todas esas personas extrañas estaban celebrando la caída del Señor Tenebroso, que tampoco sabemos quién es exactamente el Señor Tenebroso pero al menos sabemos qué es el malo de la historia, que los Potter lo enfrentaron y fallecieron y que su hijo de un año será criado por esa misma persona que había visto a todas esas personas extrañas festejar, pero les repito es recién en el final del primer capítulo que sabemos porque estaban festejando esas personas extrañas, es recién en el final de ese capítulo que sabemos del señor tenebroso aunque no sabemos quién es, y es en capítulos posteriores que descubrimos que esas personas extrañas eran Magos y que a Vernon y los que son como él lo llaman muggles, o sea personas sin magia.


Es preferible que el lector se enganche por no saber, a que se aburra por demasiada información.

Y como digo en el anterior apartado es un cuchillo de doble filo porque si das mucha información se puede perder al lector, pero si das información tan a cuenta gotas que haces la trama muy lenta también podés perder al lector.


De nuevo, lo ideal es no hacer la trama muy lenta pero tampoco dar Demasiada información de una. 


- No es recomendable seguir las modas del momento.


En el momento que estoy haciendo este posteo hay dos subgéneros que están muy en boga: Romantasy ( Aunque está muriendo según algunos ya), y dark Romance.

¿Por qué lo aclaro esto? porque hace un tiempo hice un posteo sobre este último género, que les recomiendo que lean porque me quedó precioso.


Las modas pasan, los buenos autores quedan.

En su momento todos hemos semi caído en esas trampas de las modas, pero no siempre es lo recomendable porque podés terminar siendo autor de One hit Wonder, Como por ejemplo la autora de divergente, o la autora de Crepúsculo, o la autora de 50 sombras de Grey. Que sí, es cierto, la levantaron con pala mecánica, pero como autoras no fueron realmente un éxito porque ya de por sí sus libros fueron un Boom que si bien el público recuerda no todos se van a convertir en un clásico, y ellas no tuvieron el mismo éxito con otros libros.


Otro ejemplo de eso es la autora de la serie la selección, que antes de esa serie escribió un libro que fue auto publicado y que la mayoría de los lectores dicen que es una muy mala obra, y teniendo en cuenta el éxito moderado que tuvo la serie de la selección,Más la adaptación fallida, tampoco podemos decir que fuera un éxito como autora. 


Pero ¿qué tienen en común todas estas autoras? se subieron al tren de la moda, algunas fueron las que impusieron esa moda, pero todas estuvieron en  ese tren.

Dos de las que nombré estuvieron en el tren de la moda de las distopías adolescentes, una en  el de la moda de el romance sobrenatural, y la otra en el de la moda del fanfic reconvertido en otra cosa.

¿Qué otra cosa tienen en común? de todas las que dije hay por lo menos tres que tienen otros libros que no tuvieron el mismo éxito, o que directamente nadie conoce.


Fíjense el mal que hace seguir una moda.


Pero más allá de esos ejemplos, tampoco es bueno seguir una moda porque en el momento en el que está en boga ese género las estanterías de las librerías están repletas de libros iguales con tramas parecidas y nadie o casi nadie se va a fijar en un libro que tenga una portada parecida a la de un libro famoso pero que el nombre del autor sea “fulanito González”, disculpen que lo diga de manera cruda, pero esa es la realidad. 


- No dejes de prestar atención a la ortografía.

En la parte de recomendaciones, les puse un montón de aplicaciones que los ayudan con el armado de la novela, La planeación y todo eso ¿ verdad?

Bueno, estas aplicaciones son muy buenas también para llevar un buen conteo de la buena o mala ortografía que tiene el escritor.


Pero más allá de eso, muchos escritores tenemos trastornos de aprendizaje relacionados con la redacción, lo cual nos lleva a tener horrores de ortografía.  entonces, este apartado está especialmente dedicado a los que como yo sufren de este tipo de trastornos: presten mucha atención a los diccionarios de esas aplicaciones, porque ayudan un montonazo.


De todas maneras, si no tenés ese tipo de trastornos, también prestarle mucha atención a los diccionarios, e incluso tenerte uno a mano no te vendría nada mal.


- Evitá la abundancia de clichés.


En este apartado primero voy a hacer una aclaración: los clichés no son el ogro de la literatura. Los tropos sirven para guiar al lector y al escritor en la novela. en muchos casos son un mapa.


Por ejemplo, hace unos días yo estaba leyendo los dos primeros libros de la serie de los chicos de Tommen, en la que el cliché principal es el chico deportivo que se enamora de la chica retraída. ¿Qué pasó con esto? la novela no solamente tiene ese cliché sino que también tiene el cliché de las Green Flags en la amistad, tiene el cliché de la familia violenta, y el cliché de la mala del instituto. todo esto junto la autora lo transformó en dos libros que te hablan de Salud Mental, deportes, bullying, violencia intrafamiliar, drogas, trastorno bipolar, y un enorme etcétera.


¿Por qué hago esta salvedad? porque no siempre la abundancia de clichés es mala, el tema es saber gestionarla. si haces un solo libro con todos estos clichés, el libro va a estar sobrecargado, pero haciendo más de un libro con todos estos clichés cada libro te va a dar la oportunidad de explayarte y explicar el trasfondo de cada una de las historias que conllevan esos clichés.

En el caso de estos dos libros, en la primera parte te hablan de violencia doméstica y bullying, además de comenzar a hablarte de los trastornos mentales y  los beneficios de las buenas amistades, mientras que en la segunda parte abunda sobre lo que había comenzado a hablar en el primer libro, añadiéndole el resto de clichés dándole más importancia a otros personajes que son los que aportan estos trasfondos de estos clichés.


La cuestión no es no sobrecargar a tu libro de tropos, es saber administrarlos y entender Si es necesaria esa cantidad de tropos o es necesario ampliar la historia en un segundo libro. 


- No tires los borradores de tus textos


¿Cómo podés conservar el primer borrador el segundo borrador el tercer borrador El vigésimo quinto borrador de tu obra?

Fácil pero engorroso: copiar, pegar y corregir.

Es por eso que muchas veces los autores que recién empiezan corrigen sobre el primer borrador en vez de copiar pegar y corregir ( créanme yo lo he hecho con mi primera novela de fantasía, la que ahora es una Saga). 


Es horrible cuando ya tenés todo el primer borrador hecho y lo lees y pensás “ esto es una bazofia”, es entonces cuando te pones a corregir sin haber primero copiado y pegado en otro documento eso que estás corrigiendo.

Pero aunque sea tedioso, es necesario, ya que de otra manera no podés aprender cotejando y comparando, porque si corregís sobre el primer borrador y luego corregís sobre ese nuevo borrador, y luego nuevamente corregís sobre ese nuevo borrador, y así sucesivamente, el primer, segundo, tercer borrador van a quedar solo en tu memoria y no vas a poder comparar realmente. 

Esos primeros borradores no le van a servir a nadie más que al mismo autor, pero son absolutamente necesarios para que ese autor no cometa los mismos errores en otras obras, de esa manera el autor va a poder crecer en su trabajo.


Es como cuando éramos chicos y hacíamos una tarea y nos salía mal y teníamos que volver a hacerla pero sin borrar lo que habíamos hecho; no le servía a las maestras, ni a nuestros padres, pero sí nos servía a nosotros para aprender de esos errores. Es lo mismo pero ya de grandes y con lo que hacemos para vivir (aunque sí, sé que si sos de latinoamérica tenés que tener otro trabajo para poder mantenerte además del escritor porque la plata no crece en los árboles). 


Después de repasado todo esto, te recuerdo que te podés pasar por las otras entradas de este #ZonaEscritores, y aprender más consejos de Escritura Creativa.



Besos. 

Bye!!


Comentarios

Lo + visto

Final de trilogía: El libro de la vida, de Deborah Harkness

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! Esta semana les traigo el último de los libros de la trilogía All Souls, de Deborah Harkness, cuyas reseñas anteriores encontrarán aquí . Como en esas reseñas hay ficha de autor, no me demoraré acá con eso, por lo que podemos pasar directamente a la reseña. Eso sí, puede haber spoilers de los libros anteriores. La obra. Sinopsis: Tras viajar en el tiempo con La sombra de la noche, la historiadora y bruja Diana Bishop y el genetista Matthew Clairmont vuelven al presente para hacer frente a nuevos problemas y a viejos enemigos. Pero la amenaza real para su futuro todavía está por llegar y, cuando lo hace, la búsqueda del Ashmole 782 y sus páginas perdidas cobra aún mayor urgencia. En casas ancestrales y laboratorios universitarios, haciendo uso de conocimientos antiguos y de la ciencia moderna, desde las colinas de la campiña francesa hasta los palacios de Venecia, la pareja al fin revelará lo que las brujas descubrieron hace sigl...

Tetralogía del vaticano, una serie de libros que predijeron elecciones papales

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! Esta semana les traigo una reseña en un formato algo diferente. Antes de comenzar la reseña, voy a serles oscuramente sincera: la intención era leer completa la tetralogía, pero con el paso del tiempo y luego de completar el primer libro, al ver que no era nada fuera de lo común (y que la pluma del autor es básica para los estándares), las ganas de me fueron pasando, por lo que solo habrá opinión del libro que completé, más la sinopsis de cada libro de la tetralogía. El autor. MORRIS LAMGLOZ WEST, mundialmente célebre con el simple nombre de Morris West y, asimismo con el seudónimo de Michael East, (26 de abril de 1916 - 9 de octubre de 1999). Nació en St. Kilda, Victoria (Australia) y realizó sus estudios secundarios en el Christian Brothers College, East St Kilda. Ingresó en la Universidad de Melbourne en 1937 y trabajó como maestro en Nueva Gales del Sur y Tasmania. Pasó 12 años en un monasterio de los Christian Brothers, lle...

Outlander parte 4

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! Esta semana les traigo la reseña de los libros 7 y 8 de Outlander.  Hace unos días estuve revisando las reseñas y me llamó la atención que nunca hice una cronología de publicaciones, por lo que vamos a hacer un breve resumen aquí (la cronología de la historia dentro de la saga la haré en otra entrada): Forastera : 1 de junio de 1991 Atrapada en el tiempo: 1 de julio de 1992 Viajera : 1 de diciembre de 1993 Tambores de otoño : 30 de diciembre de 1996 La cruz ardiente : 6 de noviembre de 2001 Viento y ceniza: 27 de septiembre de 2005 Ecos del pasado : 22 de septiembre de 2009 Escrito con la sangre de mi corazón : 10 de junio de 2014 Cuenta a las abejas que me fui: 23 de noviembre de 2021 A Blessing for a Warrior Going Out : Se cree que saldrá alrededor de 2026… Pero no confío (porque la autora anda muy metida en la adaptación y su precuela) La autora. Escritora americana, Diana Gabaldon se licenció en Zoología por la Univer...

Serie la selección (Kiera Cass) Parte 1

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! Hoy les traigo una reseña en partes que tenía muchas ganas, pero que paso a contar… Sinceramente no sé qué bicho me picó, pero desde hace algunos días que vengo pensando en que no recuerdo casi nada de lo que había leído de la selección… Creo que fue desde que se anunció que no se iba a hacer en estos años la adaptación de la serie de libros. Yo leí en su momento, por allá por el 2015 o 16, la trilogía principal (O sea " la selección ", " la élite " y " la elegida "), más los libros complementarios a la historia de Maxon y América. ¡Pero nunca pude pasar del primer capítulo de " La heredera "!  Eso hizo como que mi mente los borrara, y aún así yo seguía siendo fanática de la historia, porque más allá del triángulo amoroso y de la relación romántica medio rara que tienen Maxon y América, a mí me gustaba el mundo que había creado la autora (es distopía, vamos, mi género favorito además de la...