Ir al contenido principal

spotify

Booktag de mitad de Año

 Hola a todxs, queridos amantes de la literatura!!

Hoy vengo con un top/ Book Tag, que nunca había hecho antes, pero... Siempre hay una primera vez para todo.

Este año quise hacer este booktag porque me resultó interesante.

Hace ya bastante tiempo que tengo el blog, y quería hacer un resumen de lecturas de mitad de año hace bastante tiempo también, pero por alguna u otra cosa nunca podía (y este año casi no llego además).

“BOOKTAG es la relación que hacemos entre una temática concreta y libros que hayamos leído” (links a las reseñas en las imágenes).

Pero bueno, para no hacerla tan larga vamos al booktag:


- Mejor Libro

Rojo, blanco y sangre azul.


He tenido bastantes buenas lecturas este año, pero también siento que me he saturado con todas las lecturas que he tenido hasta ahora. Eso es porque abrí mucho el abanico con un reto que me auto impuse con sagas, entonces me saturé.

Sin embargo, son tantos libros que he leído y este libro salió como el ganador en esta categoría porque, aunque no es el libro con mejor puntaje, sí fue el libro que más me hizo sonreír. ¡Y la pucha que necesité sonreír!


- Mejor secuela

El código Da Vinci


En esta categoría ganó este libro, porque me hizo sacar canas verdes, pero sin embargo fue el que más disfruté, después de otro libro que es una  secuela también, pero que es una relectura.


- Mejor relectura

El Tunel


Este año se me dio por leer libros existencialistas. Al momento de escribir este Book Tag, me encuentro leyendo Frankenstein de  Mary Shelley, un libro que es también (como este del que hablo aquí) existencialista. Sin embargo, este libro está en mi corazón porque lo leí por primera vez cuando era una tierna adolescente (la semana que viene publicaré la reseña, ya que estoy muy atrasada con las reseñas, dicho sea de paso).


- Nueva publicación a la que le tienes ganas

– La enfermera de Auschwitz Fecha de lanzamiento: 13/02/2023
– Pepe Mujica y las flores de la guerrilla. Fecha de publicación: 11-05-2023


No sé de qué van, ninguna de las dos, pero sin embargo me llaman la atención porque no puedo evitar querer leer novelas o libros que hablen sobre Auschwitz, o sobre personas que son grandes políticos o que admiro de manera histórica.

Entonces, leí la sinopsis de estos libros y me llamaron la atención. No sé si llegaré a leerlos este año, pero al menos están en mi lista de deseos.


- Mayor decepción 

– La cruz ardiente
– Siempre te encontraré
– Estación de tormentas


Son tres libros a los que les tenía demasiadas expectativas.

El primero pertenece a la saga de Outlander, que como todos saben amo a Jamie Fraser y a Claire Randall Fraser, pero mi decepción radica no en los personajes, sino en la trama. En su edición de bolsillo este libro tiene 1328 páginas, todas (absolutamente todas) son de relleno. ¡1328 páginas de relleno! ¡No hay ni un solo momento, ni un solo diálogo, ni una sola frase que no sea de relleno! ¡Nada se puede rescatar de este libro, nada! 

En el segundo libro, la decepción es más bien culpa mía porque yo sabía que la autora tiende a minimizar a los protagonistas varones solamente para exaltar a las mujeres.  mi problema es que ¡el protagonista era mi personaje masculino favorito en los anteriores dos libros de esta Saga! Tal fue mi decepción con este libro que la saga la voy a continuar el año que viene y este año prefiero concentrarme en otros libros que, si bien no son tan buenas lecturas como esperé, son mejores que esta.

En el caso del Tercer libro, si bien no llega a decepcionarme hasta el punto de querer abandonar la saga, He decidido que al siguiente libro, si me decepciona tanto como este, la saga la voy a dejar en suspenso hasta dentro de un par de meses. Es por el mismo motivo, porque prefiero darle prioridad a otros libros que quizás me gusten un poco más. Sin embargo, mi decepción en este caso fue que la trama era demasiado lenta, los personajes demasiado insípidos, y la historia no aportaba nada a la saga. Básicamente mi decepción con este libro es una mezcla entre mi decepción con el primero de estos tres y con el segundo de estos tres. 


- Mayor sorpresa 

Matar a un ruiseñor


¡Y pasamos de una decepción (o tres) a una sorpresa!

¡Este apartado sí que es hermoso!

No es que no le haya tenido expectativas a este libro, todo lo contrario; lo quería leer desde hacía mucho tiempo. El motivo por el que, en realidad, entra en esta categoría es porque no esperaba que este libro fuera como una especie de culminación en una ¿trilogía de libros? que más o menos me armé.

Me refiero a que hace dos años leí “Tomates verdes fritos en el café de whistle Stop”, el año pasado leí “Criadas y Señoras", y este año ¡Me topo con esta maravilla del libro!

Los tres tratan temas parecidos,como son la segregación racial el lugar de la mujer en la sociedad, y por demás etcétera.

Los dos libros anteriores son muy buenos, pero este es como la culminación del aprendizaje que tuve gracias a estos libros sobre cómo era la sociedad estadounidense en el sur en los años 20, 30, 40, 50… hasta los años 80. 

Porque yo veo cómo es la sociedad estadounidense actualmente con respecto al papel de la mujer en la sociedad, al destrato que tienen los blancos contra los negros… lo veo, entonces sentía que estaba bueno aprender de dónde venía toda esa discriminación que sufren hoy en día las mujeres y los negros (y las minorías en general) en Estados Unidos.

Son tres libros escritos por mujeres, además, en distintas circunstancias pero con un pensamiento más o menos parecido.

De todas maneras no creo que este sea mejor que los anteriores libros, pero sí es una especie de autobiografía, entonces me llama más a la realidad de lo que los otros libros me contaban como una narración ficticia. 

Eso es lo que hace que entre dentro de esta categoría.

Yo no esperaba leer un libro que me enseñara tanto como me enseñó este libro, aún habiendo leído los dos anteriores libros. 


- Nuevo autor favorito

– Elsa Osorio
    – Brandon Sanderson (desde diciembre pasado)
– Marjane Satrapi


Esta categoría se explica de la siguiente manera: tiene que ser un autor (o varios como es mi caso), que no hayas leído hasta este año, o desde mitad de año del año anterior, pero que sea la primera vez que lo leés.

Elsa Osorio: Este año leí su libro “A 20 años, Luz”, que habla de cómo una chica (Luz) descubre que es hija de desaparecidos y empieza a buscar a sus padres. A través de una mujer que cuidó a su madre cuando Luz era una recién nacida, conoce la historia de cómo ella fue apropiada por su abuelo, para reemplazar a un bebé que su madre había perdido. Así es como Luz tiene que asimilar su historia, perdonar al que ella toda la vida creyó su padre (porque el tipo se sabía cómplice pero se arrepentía, quiso contar la verdad y fue asesinado), y empezar a buscar a su padre biológico.

La historia es hermosa, y está tan bien contada que yo espero poder algún día conseguir otro libro de esta autora y poder disfrutar de la misma manera. Mi admiración por esta autora es casi tan igual que lo que fue mi admiración por Alicia Barberis cuando leí por primera vez “cruzar la noche”. 

Brandon Sanderson: de hecho ya he conseguido muchos libros de este autor, porque no me pude aguantar, debido a la manera tan espectacular de narrar que tiene este hombre. Entre diciembre del año pasado y este mes de julio ya he leído dos de sus libros, que integran la “Era 1 de nacidos de la bruma". Me falta solamente un libro para terminar la “Era 1 de nacidos de la bruma" y, si bien pienso descansar antes de seguir con la “Era 2 de nacidos de la bruma", pienso seguir leyendo otras sagas de este autor que ya tengo en mi biblioteca.

Marjane Satrapi: ¡Creo, sinceramente, que jamás me voy a cansar de agradecer al club de lectura por los libros que me ha hecho leer este año!

Uno de esos libros es la novela gráfica Persépolis escrita por esta mujer. La manera tan cruda y tan bonita al mismo tiempo que tiene de contar la historia a través de diálogos y dibujos, hacen que valga la pena cada centavo y cada segundo invertido en la lectura de este libro. Sinceramente no sé si esta autora tiene otros libros, pero sin embargo vi la adaptación que hizo esta misma autora al cine de esta misma novela, y me ayudó a terminar de quedar fascinada con la manera en la que narra esta mujer la biografía de su familia y la historia de su propio país. ¡Porque encima nos cuenta algo que ella, sus padres y sus abuelos vivieron! 

No sé de qué manera más explicar cómo me tiene fascinada esta autora…


Vamos con la siguiente parte del book tag…


- Nuevo crush ficticio

Su Alteza Real, el Príncipe Henry George Edward James Fox Mountchristen-Windsor de Gales (Rojo, blanco y sangre azul) 


Nuevamente aparece este libro en este BookTag.

SAR Henry es ese personaje misterioso, que por lo general yo odio en las novelas (románticas sobre todo), pero que en este caso suma agilidad a la trama.

Al ser un príncipe, es lógico que sea misterioso, por lo que es el perfecto Polo opuesto de Alex, que es el hijo de la primera presidenta mujer-medio latina de Estados Unidos.

Como no puedo explicar a Henry sin tener que explicar a Álex, voy a explicarlos a ambos pero teniendo en cuenta que me gustó más Henry que Alex:

Alex es mitad mexicano mitad estadounidense. Henry es británico.

Alex viene de Texas, y nació en el seno de una familia que es de mente abierta. Henry es el segundo hijo de la princesa heredera a la corona británica, y nació en el seno de la familia real, qué es de estructura y de mente cerradas.

Sin embargo, Alex creía ser heterosexual, aunque tenía sus aventurillas en la secundaria (preparatoria) con su mejor amigo (cuando digo “aventurillas” me refiero a que tenía relaciones sexuales con su mejor amigo). Henry, por el contrario, siempre supo que era homosexual.

Alex puede vivir su sexualidad con libertad, y no le importa aparecer con su cita casual en las portadas de las revistas de cotilleos. Henry tiene que alimentar las revistas de cotilleos con fotos de él saliendo con mujeres cuando en realidad sus gustos sexuales no pueden ser… disfrutados… con libertad. 


- Nuevo personaje favorito

Entendiendo que tiene que ser distinto del anterior punto, daré dos personajes del mismo libro, porque se complementan entre ellos: Citra y Rowan (Siega)


Ellos son los dos protagonistas de la trilogía “Siega", o "El arco de la guadaña". 

Como dije cuando hice la reseña, Citra es la chica protagonista, tiene un hermano menor, y sus padres están presentes en su vida, es autoexigente y muy competitiva. Si bien, esta no es una buena definición para poner por qué es mi nuevo personaje favorito, ella no se explica si no explico que Rowan, al contrario de Citra, tiene padres que son ausentes y no le prestan la más mínima atención, que tiene un montón de hermanos y medio hermanos, que tiene una familia muy numerosa, que permanecer en el anonimato es su zona de Confort, que su mejor amigo es un adicto a la adrenalina, y que al final termina queriendo sacrificarse por Citra, a pesar de que él necesita más que ella llegar a ser un segador, por el simple hecho de que su familia necesita más de los beneficios que les reportaría que él fuera un segador, que lo que los necesita estos beneficios la familia de Citra. 


- Libro que te ha hecho sufrir

Frankenstein.


Iba a poner que el libro que más me había hecho sufrir era estación de tormentas, porque casi me genera un bloqueo lector.

Sin embargo, he decidido darle otro sentido a eso de “que te ha hecho sufrir”.

¡No se dan una idea de la tristeza que me produce leer la historia que le cuenta la criatura a Víctor Frankenstein! Si bien todavía no termino el libro, siento que de todos los que leí hasta ahora, Este es el que más lágrimas me ha sacado.

Porque en ese sentido también podría poner que he sufrido con la relectura de Harry Potter y El cáliz de fuego, pero he sufrido menos que con Frankenstein.


- Libro que te ha hecho llorar

- El tunel. 

Siendo que es una relectura, he podido ver con otros ojos (distintos a los de la adolescente que fui) varias de las escenas del libro, y he llegado a llorar viendo la oscuridad del pintor y de cómo hacía sentir a María,a quien decía amar, pero que era realmente su víctima, mucho antes del desenlace que le da.


- Harry Potter y el cáliz de fuego.

Si han leído este libro o han visto las películas de Harry Potter, me entenderán. La escena que va desde que Harry y Cedric tocan la copa en el laberinto, hasta la parte en la que Fudge y Dumbledore pelean hasta el punto de separar sus caminos y volverse rivales, es una escena que dan ganas de llorar. 


- Libro que te ha hecho feliz

Siega.


Porque amo las distopías, y esta me recordó el porqué de ese amor.

Esa frase podría resumir el por qué este libro vuelve a estar en el tag, en este apartado.

Sin embargo, siento que tengo que profundizar un poco.

Yo no descubrí el género de las distopías con “Los juegos del hambre", o con “Divergente", o con los libros de “la selección". No. 

Descubrí el género de las distopías con la historieta del genial Héctor Germán (H. G.) Oesterheld: “El eternauta” (Chiste solo para fans de la ciencia ficción, sobre todo argentinos). 

Si bien no sé si podría considerarse una distopía como tal, yo recuerdo haber leído la historieta de “El eternauta”, y haber empezado a leer libros que se parecieran a este cómic (por recomendación de la bibliotecaria que ¡bendita sea su mente!),y estos libros eran por lo general libros de distopías, aunque clásicos. 

Leyendo este libro, me he encontrado con tropos que he leído en esas distopías clásicas, y eso es lo que ha hecho que este libro me hiciera tan feliz. El hecho de que encontré de nuevo a esa Macarena que descubrió el género de distopías.


Sin embargo tengo que hacer una llamada en este punto, y decir que otro libro que me ha hecho feliz aunque no tanto ha sido Rojo, Blanco y Sangre Azul, pero no lo puse porque ya sería la tercera vez que entraría en este tag, Y siento que el primer libro de la trilogía del arco de la guadaña merecía mejor este lugar que Rojo, Blanco y Sangre Azul. 



- Libro más bonito

– El sobrino del mago

– Harry Potter: la precuela


Ambos tienen portadas en color verde, que es un color que me atrae bastante, y son dos libros que no esperaba que me llegaran. 

Si bien prefiero el segundo sobre el primero, ambos libros fueron una bonita experiencia.


- Blog favorito


Los blogs de géneros literarios.

Siento que con ellos descubrí nuevamente a la Macarena que le gustaba hablar con sus profes sobre los distintos modos de contar las historias.


- Libros que necesitas leer antes de que acabe el año

Tengo demasiados libros en mi lista de pendientes, pero uno que sí o sí quiero leer antes de que termine el año es “Cien Años de Soledad", porque siento que ya estoy preparada para volver a leer a Gabo.

Con esto, me despido.

Hasta la próxima semana.

XOXO

Bye!!


Comentarios

Lo + visto

Reseña BL: Una perfecta confusión.

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! Hoy les traigo la reseña de un nuevo libro BL que, como aún ando retrasada con las reseñas, esta es publicada más o menos dos meses después de finalizada la lectura. Para no hacer larga la entrada aquí, iremos directo a la ifo de la autora y a la reseña. La autora: América Rodas nació en Chiapas, México. Su pasión por la escritura inició cuando escribía fanfictions en su cuaderno, pero no fue hasta 2015 que llegó a Wattpad con su primera novela ¡Señor, sí, señor!, a partir de entonces no deja de crear historias que enganchan a miles de lectores.  Además de amar la escritura, es una aficionada de las novelas juveniles, animes y mangas Boys Love. Su amor por las comedias románticas BL la llevó a escribir su segunda novela Una perfecta confusión, el primer libro de la #SerieConfusiones. En sus ratos libres disfruta escuchar las canciones de Louis Tomlinson, ver dramas coreanos en Netflix y pasar tiempo con su familia. Asimismo,...

Un nuevo libro de Kingsbridge: Un mundo sin fin

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!!  En esta semana les traigo la reseña del tercer libro (en orden de publicación, cuarto en cronología) de la serie Kingsbridge.  Como ya es un libro avanzado en la serie, les dejaré en esta liga la biografía del autor y las reseñas precedentes. Queda de más aclarar que puede haber spoilers de los anteriores libros. Quedan avisados. Ahora sí, vamos a la reseña. Sinopsis: Dieciséis años después de la publicación de Los pilares de la Tierra, Ken Follett vuelve al fascinante mundo de Kingsbridge para presentar a sus lectores una magnífica saga épica marcada por el amor, la guerra y la peste en Un mundo sin fin. Los pilares de la Tierra narra los acontecimientos de la ciudad inglesa de Kingsbridge entre 1135 y 1174. Con Un mundo sin fin regresamos a Kingsbridge, pero 153 años después. El primer día de noviembre de 1327 cuatro niños escapan de la catedral de Kingsbridge para jugar en un bosque prohibido. Son, Gwenda, hija de u...

Clasico de la fantasía: El color de la magia, de Terry Pratchett

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! ¿Cómo andan por aquel lado del monitor? De este lado, ando enfermita y casi no tenemos reseña… Hasta que recordé este libro.  Una propuesta del club de lectura que… en la reseña en sí, explico bien lo que me pareció. Vamos a ello, porque es bastante interesante. El autor: Terry Pratchett nació en 1948 y publicó su primer relato cuando tenía tan solo trece años. Tras dejar la escuela a los diecisiete años para convertirse en periodista, continuó escribiendo y publicó su primera novela, The Carpet People , en 1971, y más tarde produjo la serie Discworld, de un éxito fenomenal. Terry demostró que los primeros críticos estaban equivocados y se convirtió en uno de los autores de mayor éxito del Reino Unido, recibió el título de Sir en 2009 y vio cómo muchos de sus libros fueron adaptados para la gran pantalla. Murió en marzo de 2015 tras una larga lucha contra el Alzheimer. Puedes descubrir más sobre su vida y su obra en La carp...

Especial de cartas: Lara Jean a Peter K

 ¡¡Hola mis queridxs amantes de la literatura!! Hoy les traigo un especial de cartas. Todos sabemos que el recurso de la carta es muy utilizado en la literatura, pero últimamente, con los relatos situados en la actualidad, ese recurso es cada vez más escaso, o se lo cambia por e-mails   o mensajes de texto. Por eso, quise rescatar una historia donde una adolescente actual escribe cartas (como si fuera el siglo pasado). Escribe cinco cartas de amor en el primer libro, pero en el segundo le escribe una al chico que es su “novio”. Destacaré las cartas que Lara Jean le escribe a Peter K, por lo menos dos (no se si hay más, porque recién voy por el capitulo 6 del segundo libro), personajes de “A todos los chicos de los que me enamoré” de Jenny Han. Carta 1: "Querido Peter K, Antes que nada, me rehúso a llamarte Kavinsky. Piensas que eres muy cool, haciendo que te llamen por tu apellido de repente. Para que sepas, Kavinsky suena al nombre de un hombre viejo con barba larga. ¿S...