Ir al contenido principal

spotify

De la tierra a la luna (Reseña de Clásicos)

 ¡¡Hola a todxs, querida amantes de la literatura!! Seguimos con las últimas reseñas del 2023… En el 2024.

De la Tierra a la Luna es una novela «científica» y «satírica» del escritor Julio Verne, publicada en el "Journal des débats politiques et littéraires" desde el 14 de septiembre hasta el 14 de octubre de 1865, y como un solo volumen el 25 de octubre de ese mismo año. 


El autor:


Jules Verne nació en Nantes en 1828. Estudió leyes en París y allí conoció a Victor Hugo y a Alexandre Dumas padre, y más adelante a su hijo. Bajo la influencia de Edgar Allan Poe -que lee en las traducciones de Baudelaire- empieza a interesarse por la escritura y la ciencia-ficción. En 1857 se casó con una joven viuda, madre de dos hijos. Ejerció de corredor de bolsa hasta la publicación, con gran éxito, de Cinco semanas en globo (1863), a la que seguirían obras como Viaje al centro de la Tierra (1864); Veinte mil leguas de viaje submarino (1869); La vuelta al mundo en ochenta días (1872), basada en el viaje del americano George Francis Train (1829-1904); La isla misteriosa (1874), y La casa de vapor (1880). Compartió editor con Balzac y George Sand. A lo largo de su vida realizó muchos viajes que le sirvieron de inspiración para algunas de sus novelas, como su viaje a Estados Unidos o sus travesías a bordo de su propia embarcación. Murió en 1905.


Sinopsis:

En el Gun Club de Baltimore, tres científicos aficionados preparan el mayor salto intentado nunca por los hombres, sirviéndose de un proyectil, que contiene una cabina para los decimonónicos astronautas, y un gigantesco cañón para dispararlo más allá de la atmósfera. 

Cien años antes de hacerse realidad, ya Verne había previsto la forma en que los hombres podrían viajar –con aventura, riesgo e imaginación– a nuestro satélite.


Opinión personal:

“Aludiendo a la poca anchura de la península floridiana, estrechada entre dos mares, pronosticaron que no aguantaría el sacudón del disparo y que se hundiría al primer cañonazo.

-¡Pues bien, que se hunda!, dijeron los otros con laconismo digno de los tiempos antiguos.”


Comenzaré esta reseña, haciendo una ficha técnica del libro, ya que la versión que tengo es parte de una colección que hace tiempo ya es un clásico.


Título original: “De la terre a la lune”.

Autor: Julio Verne.

Año original de edición: París, 1944.

Año de edición en Argentina: Septiembre de 1964.

Editorial: Kapelusz.

Colección: Iridium (edición condensada).

¿Pueden creer que es la primera vez que leo un libro de Julio Verne? ¡Miren que me ví todas las adaptaciones que pude de sus obras! (y uno de mis personajes favoritos del cine es fan de Julio Verne)... pero jamás me llamó la atención.

En diciembre, después de que la localidad donde vivo sufriera un tornado a la madrugada del domingo 17, mientras esperábamos que Edenor (empresa de energía eléctrica) nos devolviera la luz, me acerqué a mi biblioteca y me puse a ver ¿Qué libro puedo tomar para leer durante el día? Y tomé este.

Cuando iba recién por el 2º capítulo (esta edición tiene XIX), entendí 2 cosas: Verne era un bocho, y este libro es para chicos frikis. Porque habla de términos difíciles, pero de una manera en que te la pasás riéndote todo el tiempo, por lo absurdos que son algunos personajes.

Lo grande de esta novela, lo mejor, es que es una novela juvenil de ciencia ficción, entonces explica términos científicos de astronomía, de manera que uno lo pueda entender fácilmente, sin ser uno alguien entendido en astronomía y matemáticas.

La historia gira todo el tiempo en torno a los mismos temas: La exploración espacial y la balística, aunque agregando un buen aliciente de política, valiéndose de recursos como el humor y la sátira (todo el tiempo está llamando a sus personajes “yankis”).


La historia comienza luego de finalizada la guerra de secesión, donde los Estados del norte enfrentaron a los del sur. En ese tiempo, algunos intelectuales formaron el “Gun Club”, que se dedicó a las pruebas armamentísticas. Una vez terminada la guerra, al presidente del club se le ocurre que pueden enviar un proyectil para comunicarse con los habitantes de la luna, y toda la aventura gira en torno al armado del cañón, el lugar desde donde será lanzado (que, dato importante, es cerca de donde en la realidad se lanzaron las naves del proyecto “Apollo”, cabo cañaveral, en Florida), los debates que este proyecto genera y el resultado de todo.

En el medio, se les une un militar y un aventurero francés, pero los grandes protagonistas son los integrantes del Gun Club. 

Lo malo que tiene este libro es que todo el tiempo gira en torno a lo mismo, y retrasa todo lo que puede el momento del despegue, sólo para dejarte con el suspenso del final.

Es por eso que la nota de esta corta novela (o al menos en esta edición) es 7/10 (3,5/5 ✨), ya que es una buena novela, pero se nota mucho que es para un público juvenil. Como dice el Doc Brown en “Volver al futuro” (solo parafraseo): Leer a Julio Verne es volver a ser un niño.

Con esto, me despido.

Hasta la próxima lectura.

BYE!!


Comentarios

Lo + visto

Reseña BL: Una perfecta confusión.

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! Hoy les traigo la reseña de un nuevo libro BL que, como aún ando retrasada con las reseñas, esta es publicada más o menos dos meses después de finalizada la lectura. Para no hacer larga la entrada aquí, iremos directo a la ifo de la autora y a la reseña. La autora: América Rodas nació en Chiapas, México. Su pasión por la escritura inició cuando escribía fanfictions en su cuaderno, pero no fue hasta 2015 que llegó a Wattpad con su primera novela ¡Señor, sí, señor!, a partir de entonces no deja de crear historias que enganchan a miles de lectores.  Además de amar la escritura, es una aficionada de las novelas juveniles, animes y mangas Boys Love. Su amor por las comedias románticas BL la llevó a escribir su segunda novela Una perfecta confusión, el primer libro de la #SerieConfusiones. En sus ratos libres disfruta escuchar las canciones de Louis Tomlinson, ver dramas coreanos en Netflix y pasar tiempo con su familia. Asimismo,...

Un nuevo libro de Kingsbridge: Un mundo sin fin

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!!  En esta semana les traigo la reseña del tercer libro (en orden de publicación, cuarto en cronología) de la serie Kingsbridge.  Como ya es un libro avanzado en la serie, les dejaré en esta liga la biografía del autor y las reseñas precedentes. Queda de más aclarar que puede haber spoilers de los anteriores libros. Quedan avisados. Ahora sí, vamos a la reseña. Sinopsis: Dieciséis años después de la publicación de Los pilares de la Tierra, Ken Follett vuelve al fascinante mundo de Kingsbridge para presentar a sus lectores una magnífica saga épica marcada por el amor, la guerra y la peste en Un mundo sin fin. Los pilares de la Tierra narra los acontecimientos de la ciudad inglesa de Kingsbridge entre 1135 y 1174. Con Un mundo sin fin regresamos a Kingsbridge, pero 153 años después. El primer día de noviembre de 1327 cuatro niños escapan de la catedral de Kingsbridge para jugar en un bosque prohibido. Son, Gwenda, hija de u...

Clasico de la fantasía: El color de la magia, de Terry Pratchett

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! ¿Cómo andan por aquel lado del monitor? De este lado, ando enfermita y casi no tenemos reseña… Hasta que recordé este libro.  Una propuesta del club de lectura que… en la reseña en sí, explico bien lo que me pareció. Vamos a ello, porque es bastante interesante. El autor: Terry Pratchett nació en 1948 y publicó su primer relato cuando tenía tan solo trece años. Tras dejar la escuela a los diecisiete años para convertirse en periodista, continuó escribiendo y publicó su primera novela, The Carpet People , en 1971, y más tarde produjo la serie Discworld, de un éxito fenomenal. Terry demostró que los primeros críticos estaban equivocados y se convirtió en uno de los autores de mayor éxito del Reino Unido, recibió el título de Sir en 2009 y vio cómo muchos de sus libros fueron adaptados para la gran pantalla. Murió en marzo de 2015 tras una larga lucha contra el Alzheimer. Puedes descubrir más sobre su vida y su obra en La carp...

Especial de cartas: Lara Jean a Peter K

 ¡¡Hola mis queridxs amantes de la literatura!! Hoy les traigo un especial de cartas. Todos sabemos que el recurso de la carta es muy utilizado en la literatura, pero últimamente, con los relatos situados en la actualidad, ese recurso es cada vez más escaso, o se lo cambia por e-mails   o mensajes de texto. Por eso, quise rescatar una historia donde una adolescente actual escribe cartas (como si fuera el siglo pasado). Escribe cinco cartas de amor en el primer libro, pero en el segundo le escribe una al chico que es su “novio”. Destacaré las cartas que Lara Jean le escribe a Peter K, por lo menos dos (no se si hay más, porque recién voy por el capitulo 6 del segundo libro), personajes de “A todos los chicos de los que me enamoré” de Jenny Han. Carta 1: "Querido Peter K, Antes que nada, me rehúso a llamarte Kavinsky. Piensas que eres muy cool, haciendo que te llamen por tu apellido de repente. Para que sepas, Kavinsky suena al nombre de un hombre viejo con barba larga. ¿S...