Ir al contenido principal

spotify

Un libro que todos deberíamos leer una vez en la vida: Las malas, de Camila Sosa Villada

 ¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!!

Persona trans (imagen IA Meta)

¿Cómo andan? En este lado de la pantalla ando que me derrito de calor. Pero con unas ganas enormes de contarles de esta nueva lectura. 

Sin más dilación, vamos a la reseña.


La autora:

CAMILA SOSA VILLADA (La Falda, Córdoba, 1982). Escritora y actriz transgénero argentina de teatro, cine y televisión. Estudió cuatro años de Comunicación Social y otros cuatro de la licenciatura de Teatro en la Universidad Nacional de Córdoba. En 2009 estrenó su primer espectáculo unipersonal, Carnes tolendas, retrato escénico de un travesti. En 2011 protagonizó la película Mía, de Javier van de Couter. En 2012 actuó en la miniserie La viuda de Rafael. En 2014 hizo en teatro El bello indiferente, de Jean Cocteau. En 2015 Despierta, corazón dormido/Frida. En 2016 Putx madre y en 2017 El cabaret de la Difunta Correa y la miniserie La chica que limpia.

Es autora del libro de poemas La novia de Sandro (2015); el ensayo El viaje inútil (2018); las novelas Las malas (2019, premio Sor Juana Inés de la Cruz 2020, Finestres de Narrativa 2020 y el Grand Prix 2021 de l’Héroïne Madame Figaro) y Tesis sobre una domesticación (2019); y el volumen de cuentos Soy una tonta por quererte (2022).


La obra.

Sinopsis:

Cuando llegó a Córdoba capital para estudiar en la universidad, Camila Sosa Villada fue una noche, muerta de miedo, a espiar a las travestis del Parque Sarmiento y encontró su primer lugar de pertenencia en el mundo.

Las malas es un rito de iniciación, un cuento de hadas y de terror, un retrato de grupo, un manifiesto explosivo, una visita guiada a la imaginación de su autora y una crónica distinta de todas. En su ADN convergen las dos facetas trans que más repelen y aterran a la buena sociedad: la furia travesti y la fiesta de ser travesti. En su voz literaria conviven Marguerite Duras, Wislawa Szymborska y Carson McCullers, con tonada cordobesa. Las malas es esa clase de libro que, en cuanto terminamos de leer, queremos que lo lea el mundo entero.

Opinión personal:

"La negra" Vernaci

“Cada perrada de la gente es como un dolor de cabeza que dura días. Una migraña potente que no se aminora con nada. Todo el día los insultos, la burla. Todo el tiempo el desamor, la falta de respeto. Las avivadas criollas de los clientes, las estafas, la explotación de los chongos, la sumisión, la estupidez de creernos objetos de deseo, la soledad, el sida, los tacones de los zapatos que se quiebran, las noticias de las muertas, de las asesinadas, las peleas dentro del clan, por hombres, por chismes, por dimes y diretes.

Todo eso que parece no detenerse nunca. Los golpes, por encima de todo lo demás, los golpes que nos da el mundo, a oscuras, en el momento más inesperado. Los golpes que venían inmediatamente después de coger. Todas habíamos pasado por eso.”


Las malas es una historia brutal.

Nos relata como es el día a día de las travestis de la zona roja de Córdoba capital, desde una perspectiva única, la de la autora, quién no se calla a la hora de contar todos los matices que tiene ser prostituta travesti. 

Desde los moretones por las inyecciones de aceite, hasta las golpizas por parte de clientes y policías. Desde las miserias por no ser aceptada en tu familia, hasta la inocencia de creer que un grupo de prostitutas como ellas pueden criar un bebé sin que nadie se de cuenta.


“Yo vi con mis propios ojos que no le soltaba la mano un instante durante las horas de visita, y también lo vi en las escaleras, derrumbado de dolor, secándose las lágrimas con las manos cuarteadas por la cal. La había amado como merece amarse lo más sagrado del mundo. Porque para él también había sido una fiesta estar al lado de una travesti.”


Tiene buenos personajes con los cuales uno puede llegar a encariñarse y cada personaje tiene su historia, que es igual de dura que la del resto, lo que hace que a pesar de que sea una novela un tanto fantasiosa se sienta muy realista. 

Y es en lo de fantasiosa en lo único en lo que yo no llegaba a entender a cuento de qué venía, porque la verdad es que yo este libro no lo leí por haber leído la sinopsis, sino que porque me lo recomendó mi vieja que no me recomienda casi ningún libro y este tuvo esa “suerte”, digamos. Como es un libro recomendado, no leí la sinopsis, y entonces no tenía idea de que iba a tener esos toques de fantasía, hasta que entendí. La autora se decantó por contar esta historia semi autobiográfica como un relato de realismo mágico. 

Alejandro Dolina

Así y todo, es una historia brutal, que te hace plantearte el papel de la sociedad en la desgracia de estas mujeres: “A las travestis no nos nombra nadie, salvo nosotras. El resto de la gente ignora nuestros nombres, usa el mismo para todas: putos. Somos los manija, los sobabultos, los chupavergas, los bombacha con olor a huevo, los travesaños, los trabucos, los calefones, los Osvaldo cuando mucho, los Raúles cuando menos, los sidosos, los enfermos, eso somos.”


Lo que más te hace conectar con la historia, aparte de las tramas de cada personaje, son las referencias: te puede hablar con la misma facilidad sobre la moda de los 90’s-2000, como de la extraña tradición que en algún momento de nuestras vidas, todos tenemos (escuchar a la negra Vernaci y/o a Dolina).


Pero lo que más llega a uno como lector es que jamás abandona la simpleza y la crudeza al hablar de los maltratos que reciben las travestis por el solo hecho de haber nacido mujeres en el cuerpo de un varón. 10/10 (5/5✨).

Y, como esto es todo, me despido.

Hasta la próxima reseña.

Chaíto!!


Comentarios

Lo + visto

Reseña de club de lectura: El mapa de los anhelos, de Alice Kellen

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! Esta semana les traigo la reseña de un libro que hemos leído en el club de lectura, en el bimestre JUL-AGO, en el miniclub de romántica. Primer libro que leo de Alice Kellen, y que ha sido una muy buena aproximación a esta autora. Para no hacer más larga la entrada, vamos a la ficha de la autora, aunque me imagino que todos (o, al menos, la mayoría) conocen quien es. La autora  ALICE KELLEN nació en 1989 y actualmente reside en Valencia. Influida por sus padres, desde muy pequeña se interesó por la literatura y pronto comenzó a escribir sus propias historias. En sus ratos libres, le gusta estar con su familia y amigos, salir a practicar running y viajar. Además, se declara una apasionada de los animales, sobre todo de los gatos, el cine y las series de televisión. Es adicta al chocolate y a las visitas interminables a librerías. Es autora de las novelas Sigue lloviendo, El día que dejó de nevar en Alaska y El chico que dibuj...

Especial de cartas: Lara Jean a Peter K

 ¡¡Hola mis queridxs amantes de la literatura!! Hoy les traigo un especial de cartas. Todos sabemos que el recurso de la carta es muy utilizado en la literatura, pero últimamente, con los relatos situados en la actualidad, ese recurso es cada vez más escaso, o se lo cambia por e-mails   o mensajes de texto. Por eso, quise rescatar una historia donde una adolescente actual escribe cartas (como si fuera el siglo pasado). Escribe cinco cartas de amor en el primer libro, pero en el segundo le escribe una al chico que es su “novio”. Destacaré las cartas que Lara Jean le escribe a Peter K, por lo menos dos (no se si hay más, porque recién voy por el capitulo 6 del segundo libro), personajes de “A todos los chicos de los que me enamoré” de Jenny Han. Carta 1: "Querido Peter K, Antes que nada, me rehúso a llamarte Kavinsky. Piensas que eres muy cool, haciendo que te llamen por tu apellido de repente. Para que sepas, Kavinsky suena al nombre de un hombre viejo con barba larga. ¿S...

Final de trilogía: El libro de la vida, de Deborah Harkness

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! Esta semana les traigo el último de los libros de la trilogía All Souls, de Deborah Harkness, cuyas reseñas anteriores encontrarán aquí . Como en esas reseñas hay ficha de autor, no me demoraré acá con eso, por lo que podemos pasar directamente a la reseña. Eso sí, puede haber spoilers de los libros anteriores. La obra. Sinopsis: Tras viajar en el tiempo con La sombra de la noche, la historiadora y bruja Diana Bishop y el genetista Matthew Clairmont vuelven al presente para hacer frente a nuevos problemas y a viejos enemigos. Pero la amenaza real para su futuro todavía está por llegar y, cuando lo hace, la búsqueda del Ashmole 782 y sus páginas perdidas cobra aún mayor urgencia. En casas ancestrales y laboratorios universitarios, haciendo uso de conocimientos antiguos y de la ciencia moderna, desde las colinas de la campiña francesa hasta los palacios de Venecia, la pareja al fin revelará lo que las brujas descubrieron hace sigl...

Tetralogía del vaticano, una serie de libros que predijeron elecciones papales

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! Esta semana les traigo una reseña en un formato algo diferente. Antes de comenzar la reseña, voy a serles oscuramente sincera: la intención era leer completa la tetralogía, pero con el paso del tiempo y luego de completar el primer libro, al ver que no era nada fuera de lo común (y que la pluma del autor es básica para los estándares), las ganas de me fueron pasando, por lo que solo habrá opinión del libro que completé, más la sinopsis de cada libro de la tetralogía. El autor. MORRIS LAMGLOZ WEST, mundialmente célebre con el simple nombre de Morris West y, asimismo con el seudónimo de Michael East, (26 de abril de 1916 - 9 de octubre de 1999). Nació en St. Kilda, Victoria (Australia) y realizó sus estudios secundarios en el Christian Brothers College, East St Kilda. Ingresó en la Universidad de Melbourne en 1937 y trabajó como maestro en Nueva Gales del Sur y Tasmania. Pasó 12 años en un monasterio de los Christian Brothers, lle...