Ir al contenido principal

spotify

Zona escritores- worldbuilding

¡¡Hola a todxs, creadores de historias!!


Hoy les traigo unos consejos de cómo armar un worldbuilding. 

Soy una escritora a la que le gusta mucho investigar, y casi nunca mis historias se centran en el mundo real -aunque sí estén en el mundo real-, siempre tengo que tener un poco de creación mía en el entorno de los personajes, por lo que siempre estoy armando como una especie de worldbuilding para todas mis historias, aunque no sean de fantasía, ni de ciencia ficción. 

Es por eso que quería compartirles unos consejos que en su momento a mí me sirvieron mucho.


Primero que nada ¿Qué es wordbuilding?


Worldbuilding es la construcción del mundo, el proceso de desarrollo de un mundo ficticio, detallado y verosímil para una novela o historia, especialmente en ciencia ficción o fantasía, pero también puede ser en cualquier tipo de historia.


¿Qué tipo de mundo vas a querer?


Para esto va a ser necesario que sepas el género ¿ciencia ficción, fantasía, distopía combinada con fantasía…?


¿Tu mundo es en la tierra que conocemos o una alternativa?


Al saber esto podrás establecer un tono y el ambiente de tu novela.


Culturas en la vida real.


Para mantener el realismo y la lógica de tu mundo, podés inspirarte en culturas y sociedades de la vida real.


Para eso hay que tener en cuenta estos ítems:

-geografía.

-flora y fauna.

-el tiempo, calendario, los días.

-algunas festividades.

-cómo están establecidos los gobiernos.

-etc.


Por supuesto podés hacer cambios significativos, obviamente es tu obra, y no una obra de investigación científica.


Pero, aunque hagas tu mundo desde cero, siempre vas a tener influencia del mundo real.


-Un ejemplo de esto es una obra clásica llamada Dune, cuyo autor Frank Herbert era un apasionado defensor de la naturaleza y su obra es una denuncia, pero transcurre muchos años en el futuro y en un planeta totalmente distinto al nuestro, en una galaxia totalmente distinta a la nuestra…-


Decide por dónde empezar.


Ya sea por el idioma que hablan los habitantes o por el mundo físico qué antes describí, la política, el mundo mágico (si lo hay), cómo autor vas a tener que elegir el aspecto del mundo que más te entusiasma explorar y empezar por ahí.

A veces es más fácil empezar por el mundo físico ya que esto determinará el tipo de vida que lleva la población, los aspectos en el comercio, las relaciones internacionales, el transporte, el estilo de vida, etcétera. Es construir primero la base en la que vivirán tus personajes. 


Pero incluso si estás escribiendo una novela que no es fantasía, ni ciencia ficción, ni histórica, sino que es -por ejemplo- 1 novela juvenil, o young adult, y el mundo ya está creado Por qué es el mundo real, también vale investigar y tratar de entender el entorno en el que se van a desarrollar tus personajes. 


Y si es una fantasía, pero es Urban fantasy, el mundo ya está creado porque sigue siendo el mundo real, pero también vas a tener que crear la otra parte del mundo, o sea en el mundo real (ocultos entre la gente mundana) viven los Cazadores de sombras por ejemplo, o hay dos campamentos ocultos a la vista de los seres normales qué reciben a los hijos de los dioses griegos y romanos y los entrenan para ser héroes (un hotel llamado valhalla o un edificio de una fábrica abandonada que en realidad es una casa de magos egipcios)...


Temas que tendrás que conocer bien de tu mundo ficticio.


-El mundo físico (lo fundamental).

-La historia.

-El lenguaje.

-cultura.

-gobierno/política.

-forma de vestir.

-Diferentes especies a las que conocemos.

-si hay magia o no.

-seres inteligentes.

-leyes.

-religión.

-costumbres.


Crea un mapa.

Así solo te sirva a vos. 


A muchos lectores de fantasía les gusta remitirse a un mapa físico cada vez que los personajes van a un lugar nuevo. 

Los mapas no siempre son necesarios, pero son útiles para definir el sentido de la distancia y el espacio, y pueden ayudarte a visualizar tu mundo mientras lo construís.


Hay que tomar muchas notas.


Cada vez que hagas una observación que creas que puede aportar algo a tu historia o a tu mundo, anotala porque -sin excepción- vas olvidar una buena idea en algún momento.


Y recordá que estás creando un mundo, además de la historia en sí.

Esto quiere decir que hay mucho para tomar en cuenta.


No te olvides de la historia.


A los lectores nos encanta un mundo vívido, pero sin una historia y unos personajes  convincentes, tu libro nunca cobrará vida.

Teniendo esto en cuenta vas a tener que hacer que el mundo complemente a la historia, y no al revés.

Recomendable utilizar el proceso de construcción del mundo para ayudar a la trama y a los personajes.


Por ejemplo 1 mundo mágico que se oculta tras los misterios de una ciudad en el interior de la provincia de Buenos Aires.

Así hay una escuela de magia en la que los alumnos que son admitidos no siempre necesitan usar varitas para saber utilizar su magia. 

Esos no son como los magos europeos, son más bien como los magos como los brujos de las culturas precolombinas. Aunque son más como esos brujos, tienen una cultura más parecida a los no magos americanos, esto es que creen en Dios, además creen en qué Moisés era en realidad un mago que se enfrentó a los magos egipcios. Ellos estudian los diferentes animales fantásticos que existen en su mundo y que nosotros consideramos mitológicos tanto griegos como romanos como vikingos como… de todas las culturas, pero para ellos son reales.


Con este ejemplo yo puedo hacer muchísimas cosas, pero si no le agregó que dentro de ese mundo hay divisiones entre las cuales unos pelean por defender el anonimato y otros pelean por conquistar el mundo y darse a conocer, y que entre ellos surge una profecía de un niño que va a nacer del seno de una familia dividida y que va a lograr vencer al mal o qué sin saberlo es en realidad su mentor y bla bla bla, el mundo puede ser una maravilla de creación, pero la historia no tener base… (y aún así con el ejemplo que di la historia necesita desarrollarse un poquito más).


Pensá en el conflicto.


Es más o menos lo que dije antes en el final del anterior apartado.

La base de todo drama es el conflicto, así que vas a tener que probar con elementos de conflicto local o global en tu mundo.


Aunque escriba sobre una sociedad perfecta es casi seguro que habrá un trasfondo oculto de tensión qué formará la columna vertebral de tú narración.


Lee. Mucho.


Puede ser que este último apartado sea un poco obvio, pero además de investigar y de crear tu propio word building, el mejor consejo que como escritor podés recibir es "Lee".


Hay autores que sitúan sus historias en lugares que ellos no conocen, Por ende se valen de las herramientas tecnológicas que tenemos hoy en día para investigar sobre esos lugares y crean sus historias en base a eso… pero en algún punto tuvieron que leer algún libro no ficcional, o de ficción, qué se sitúe en ese lugar.


Pero también si vas a crear un mundo de fantasía, la recomendación es que leas libros de fantasía. 

¿El mundo donde hay magos fantasmas hombres lobo y centauros? Lee Harry Potter, o la saga Magisterium.


¿Libro de guerreros superhumanos que enfrentan a demonios? Cazadores de sombras.


¿Querés crear un mundo dónde hubo una cuarta guerra mundial y ahora los humanos habitan la luna además de la tierra y en la tierra hay una peste que solamente afecta a las personas que no tienen partes robóticas pero a los llamados cyborgs no los afecta? La saga de las crónicas lunares.


¿Pensás crear un libro donde un montón de especies se unen para derrotar a un enemigo común utilizando un elemento mágico que ese mismo enemigo creó? El señor de los anillos.


¿Un mundo mágico al que se accede por distintos objetos  y que tiene un montón de fauna mística y rara? Las crónicas de Narnia.


¿Un mundo distópico en el que el elemento más importante sea 1 metal extraído de la tierra? Dune.


¿Una distopía en dónde los oprimidos se rebelan en contra de su gobierno? Los juegos del hambre, divergente, y prácticamente todas las distopías que existen.


¿Una distopía donde el mundo está acabado y solamente se puede vivir debajo de la tierra, pero quiénes viven por sobre la tierra no murieron sino que tienen poderes especiales? Bajo el cielo eterno.


Para terminar, una advertencia.

En el link de este blog, les dejo una recomendación para tener en cuenta los “Pecados capitales” a la hora de crear un buen Worldbuilding.


Bueno, y con esto termino. Espero que les haya servido esta ayuda, ya que en su momento cuando busqué información sobre cómo armar un worldbuilding, a mí me ha servido de mucho.


Besos, y hasta la próxima creación de ideas…

Bye.



Comentarios

Lo + visto

Reseña BL: Una perfecta confusión.

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! Hoy les traigo la reseña de un nuevo libro BL que, como aún ando retrasada con las reseñas, esta es publicada más o menos dos meses después de finalizada la lectura. Para no hacer larga la entrada aquí, iremos directo a la ifo de la autora y a la reseña. La autora: América Rodas nació en Chiapas, México. Su pasión por la escritura inició cuando escribía fanfictions en su cuaderno, pero no fue hasta 2015 que llegó a Wattpad con su primera novela ¡Señor, sí, señor!, a partir de entonces no deja de crear historias que enganchan a miles de lectores.  Además de amar la escritura, es una aficionada de las novelas juveniles, animes y mangas Boys Love. Su amor por las comedias románticas BL la llevó a escribir su segunda novela Una perfecta confusión, el primer libro de la #SerieConfusiones. En sus ratos libres disfruta escuchar las canciones de Louis Tomlinson, ver dramas coreanos en Netflix y pasar tiempo con su familia. Asimismo,...

Un nuevo libro de Kingsbridge: Un mundo sin fin

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!!  En esta semana les traigo la reseña del tercer libro (en orden de publicación, cuarto en cronología) de la serie Kingsbridge.  Como ya es un libro avanzado en la serie, les dejaré en esta liga la biografía del autor y las reseñas precedentes. Queda de más aclarar que puede haber spoilers de los anteriores libros. Quedan avisados. Ahora sí, vamos a la reseña. Sinopsis: Dieciséis años después de la publicación de Los pilares de la Tierra, Ken Follett vuelve al fascinante mundo de Kingsbridge para presentar a sus lectores una magnífica saga épica marcada por el amor, la guerra y la peste en Un mundo sin fin. Los pilares de la Tierra narra los acontecimientos de la ciudad inglesa de Kingsbridge entre 1135 y 1174. Con Un mundo sin fin regresamos a Kingsbridge, pero 153 años después. El primer día de noviembre de 1327 cuatro niños escapan de la catedral de Kingsbridge para jugar en un bosque prohibido. Son, Gwenda, hija de u...

Clasico de la fantasía: El color de la magia, de Terry Pratchett

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! ¿Cómo andan por aquel lado del monitor? De este lado, ando enfermita y casi no tenemos reseña… Hasta que recordé este libro.  Una propuesta del club de lectura que… en la reseña en sí, explico bien lo que me pareció. Vamos a ello, porque es bastante interesante. El autor: Terry Pratchett nació en 1948 y publicó su primer relato cuando tenía tan solo trece años. Tras dejar la escuela a los diecisiete años para convertirse en periodista, continuó escribiendo y publicó su primera novela, The Carpet People , en 1971, y más tarde produjo la serie Discworld, de un éxito fenomenal. Terry demostró que los primeros críticos estaban equivocados y se convirtió en uno de los autores de mayor éxito del Reino Unido, recibió el título de Sir en 2009 y vio cómo muchos de sus libros fueron adaptados para la gran pantalla. Murió en marzo de 2015 tras una larga lucha contra el Alzheimer. Puedes descubrir más sobre su vida y su obra en La carp...

Especial de cartas: Lara Jean a Peter K

 ¡¡Hola mis queridxs amantes de la literatura!! Hoy les traigo un especial de cartas. Todos sabemos que el recurso de la carta es muy utilizado en la literatura, pero últimamente, con los relatos situados en la actualidad, ese recurso es cada vez más escaso, o se lo cambia por e-mails   o mensajes de texto. Por eso, quise rescatar una historia donde una adolescente actual escribe cartas (como si fuera el siglo pasado). Escribe cinco cartas de amor en el primer libro, pero en el segundo le escribe una al chico que es su “novio”. Destacaré las cartas que Lara Jean le escribe a Peter K, por lo menos dos (no se si hay más, porque recién voy por el capitulo 6 del segundo libro), personajes de “A todos los chicos de los que me enamoré” de Jenny Han. Carta 1: "Querido Peter K, Antes que nada, me rehúso a llamarte Kavinsky. Piensas que eres muy cool, haciendo que te llamen por tu apellido de repente. Para que sepas, Kavinsky suena al nombre de un hombre viejo con barba larga. ¿S...